Web Analytics Made Easy - Statcounter
Miércoles, 27 Mayo 2020 21:01

Uno de cada cinco hospitalizados en España por coronavirus falleció

Valora este artículo
(0 votos)

El mayor estudio clínico sobre la covid-19 en el país muestra que el paciente medio es un varón de 69 años. El 85% de los ingresados recibió hidroxicloroquina

Cada vez que un paciente de covid-19 ingresa en el hospital, los médicos —generalmente internistas— tienen que rellenar una ficha con más de 300 variables. Son unos 45 minutos de burocracia por enfermo que resultan clave para estudiar y entender la enfermedad. La Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) ha publicado este miércoles un estudio preliminar, realizado en 150 centros hospitalarios desde el comienzo de la pandemia con 12,200 pacientes. Si se suma el tiempo necesario para cumplimentar todas las fichas de esos enfermos daría un año, 24 horas al día durante los siete días de la semana. El mayor análisis clínico que se ha hecho en el país revela, entre otras cosas, que uno de cada cinco hospitalizados con coronavirus murió y uno de cada tres sufrió insuficiencia respiratoria aguda.

El estudio todavía es preliminar (en el que se han incluido de momento 6.424 pacientes de 109 hospitales) y falta una revisión por parte de expertos, pero sus conclusiones vienen a abundar en mucho de lo que se sabía sobre la enfermedad y a dar detalles que pueden ser útiles para comprenderla. Como advierte Pedro Gullón, vocal de la Sociedad Española de Epidemiología, hay que tener en cuenta que se trata de pacientes hospitalizados, con lo cual no se pueden sacar conclusiones sobre índices de letalidad, ya que solo se están mirando los casos más graves. “En cualquier caso, es una buena noticia esta integración de datos de pacientes clínicos”, subraya.

Uno de los aspectos que corrobora el estudio es la diferencia de la gravedad de la enfermedad en función de la edad: entre 50 y 59 años fallecieron cuatro de cada 100 hospitalizados. Entre mayores de 80, el porcentaje sube al 42,5% y, por encima de los 90, son más de la mitad. “En un país en con tanta población mayor con comorbilidades [coexistencia de dos o más enfermedades en un mismo individuo] esto es algo muy importante”, apunta Ricardo Gómez Huelgas, presidente de la SEMI y uno de los firmantes del estudio.

La mediana de edad de los pacientes que aparecen en el estudio es de 69,1 años. De ellos, el 56,9% eran hombres. Las comorbilidades más frecuentemente detectadas son: hipertensión (50,2%), dislipidemia (un aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos en la sangre, 39,7%) y diabetes mellitus (18,7%). Los síntomas informados a la llegada del hospital son, predominantemente, fiebre (86,2%) y tos (76,5%).

La mayoría de los pacientes recibió tratamiento experimental contra el SARS-CoV-2. Los fármacos antivirales más utilizados fueron: la hidroxicloroquina (85,7%) y el lopinavir / ritonavir (62,4%). El más usado fue una de las grandes esperanzas contra el coronavirus, se aplicaba en los primeros estadios de la hospitalización y formaba parte de un experimento masivo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha decido parar esa semana tras la publicación de un estudio en la revista The Lancet que advertía de una asociación entre la hidroxicloroquina y una mayor mortalidad.

La investigación analizó a más de 96,000 pacientes de 671 hospitales del mundo donde se utilizó cloroquina y su derivado hidroxicloroquina como posible tratamiento contra el coronavirus. Ninguno de estos compuestos mostró beneficio para los enfermos hospitalizados por la covid-19, pero sí aumentó el riesgo de sufrir arritmias y de morir.

Gómez Huelgas pide cautela en la interpretación de este estudio. “Muestran una asociación, en ningún caso una relación de causa-efecto. En el estudio hay un altísimo porcentaje de pacientes con ventilación mecánica, por lo que puede que haya un sesgo hacia enfermos más graves y esto pueda explicar la mortalidad. En unos datos todavía muy preliminares que no hemos publicado aún, no hemos encontrado esta asociación entre la hidroxicloroquina y mayor mortalidad”, subraya.

El estudio, continúa el presidente de la SEMI, es un primer paso del que parten más de 60 investigaciones. “Estamos intentando generar conocimiento de la experiencia clínica de haber tratado a muchos pacientes. Generaremos criterios evolutivos, estamos desarrollando una calculadora pronóstica para poder predecir con mayor seguridad qué pacientes tienen más riesgos de evolucionar desfavorablemente y cuáles a priori pueden ir mejor”, concluye.

Pablo Linde

Visto 496 veces