El 7 de junio fue operado en el HCG y para el día 14 del mismo mes, ante nuestros ojos ya podía mover las piernas, se sentaba y no tenía dolor alguno en la columna, "Gracias a Dios ya puedo mover mis piernas un poquito más", nos dijo con la voz entrecortada.
"En el Hospital Puerta de Hierro Sur no me dieron ninguna esperanza, a mí me dijeron que me operaban nada más, pero eso de poder volver a caminar no me aseguraban nada; ni siquiera me mencionaron la prótesis, no tienen ellos conocimiento o no sé", expresó el ahora paciente dado de alta, que sólo requiere rehabilitación y mucho ánimo para recobrar su vida normal.
"Por azares del destino o de Dios caí en las mejores manos", agregó Carlos como agradecimiento al doctor Ramírez Jiménez, quien desde hace 20 años inventó y patentizó la mejor prótesis para columna vertebral del mundo, hecho todo aquí: en Jalisco.
Con casi cien cirugías en las que ha instalado la prótesis vertebral JJR, el doctor nos asegura que ha pasado la prueba del tiempo. "¿Cómo la diseñé?, por alguna razón un día vi una impresión de una dentadura mientras estaba haciendo unos trabajos en casa: tenemos 32 vértebras y 32 dientes también, y pensé: ¿por qué no diseñar una prótesis para cada vértebra como lo hace un dentista? Me fui a medir cientos de vértebras... luego se hicieron modelos de cromo y finamente de acero inoxidable; con este implante se hicieron pruebas, el proyecto duró cinco años y terminó en el año 1994".
Confesó que tuvo mucho temor al hacer ese año su primer cirugía con el implante, pues no sabía qué pasaría y advirtió mucho al paciente "don José", tratando de infundirle miedo para que no aceptara ponérsela, pero el paciente se puso en sus manos y le dijo "si usted cree que funciona, póngamela"; el doctor intervino y al día siguiente al llegar a revisar al paciente lo vio sentado, dijo que ya no tenía dolor y hasta pudo pararse y caminar, lo que le quitó un gran peso de encima al doctor, ante el temor de que no funcionaran sus años de investigación.
Hoy en día "podemos decir es el mejor diseño del mundo e incluye países de Primer Mundo: Estados Unidos, Europa, Japón", aseguró el doctor, y es que existen muchos diseños para reemplazar una vértebra, la más común es poner una jaula intercorpórea y una placa lateral o una jaula intercorpórea y tornillos transpediculares; sin embargo, el diseño JJR es modular, anatómico y expandible, al ensamblar sus componentes forma una jaula y una placa lateral expandible en un mismo implante, es decir son dos implantes en uno.
"Estos sistemas son como los carros: hay múltiples marcas, múltiples diseños, y podemos decir que este es el Ferrari de los implantes de reemplazo de cuerpo vertebral, no hay uno que le llegue en el mundo", explicó el doctor Ramírez.
La prótesis está hecha de titanio biocompatible médico, importado de Pensilvania, Estados Unidos y se fabrica en Guadalajara con sistemas computarizados. Está patentizada en México, Estados Unidos y países de Europa y se ha publicado en revistas científicas internacionales.
El que no lo quieran o sepan utilizar algunos médicos es quizá porque no tienen experiencia del implante, opinó el doctor, respecto a que en hospitales privados desconozcan de esta prótesis y la técnica para implantarla.
"Los cirujanos prefieren poner otros implantes; lo que este implante hace es reestabilizar la columna, quitar el cuerpo vertebral que no funciona y estabilizar con el implante; la recuperación ya depende del grado de descompresión que se haga y grado de recuperación del paciente", explicó.
En el organismo público descentralizado HCG, la cirugía y la prótesis cuesta alrededor de 55 mil pesos; en un hospital privado puede costar más de 300 mil pesos.
Sin embargo, "una cirugía que le devuelva la capacidad de deambular, de estabilizarle la columna; como usted vio al paciente en menos de dos semanas sentado, no le duele nada, ya está moviendo sus pies y en camino de recuperarse y poder caminar", esto no tiene precio.
Nos explicó el galeno que todos los pacientes con función neurológica residual después del accidente tienen un gran potencial de recuperarse al grado de volver a caminar; posibilidad nula de que caminen, es cuando quedaron parapléjicos en el momento de la lesión y hay sección medular, "ahí no hay nada todavía que pueda hacerlos caminar, pero aquí la gran mayoría se reintegra a sus trabajos". De las casi cien operaciones que ha realizado el doctor en todo el país, sólo tres o cuatro que sufrieron daño neurológico total no se han recuperado; pero "hemos tenido pacientes que a los diez días de haberlos dado de alta, andan en la plaza comercial a dar la vuelta o al mes van a Talpa a dar gracias", agregó.
El objetivo de la cirugía es primero descomprimir el cordón medular, estabilizar la columna, corregir la deformidad y devolver la anatomía, quitar el dolor, que no haya infección, que se haga la estabilidad por el resto de la vida del paciente, y todo se ha logrado comprobar en los pacientes intervenidos.
El doctor Juan José Ramírez Jiménez, es tan sencillo y directo como buen hombre de campo nacido el 9 de julio de 1951 en Tecomatlán, municipio de Tepatitlán de Morelos; ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guadalajara en 1974 y tiene 29 años de actividad en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Civil, combinando acertadamente la docencia, investigación y presentación de trabajos científicos a nivel internacional; recién este año viajó a China y el sureste asiático para hablar de su invento.
Aunque puede operar en cualquier nosocomio donde requieran sus servicios, toda su carrera la ha dedicado al servicio de "la humanidad doliente", como reza el lema de los HCG "aquí estamos haciendo patria, aquí el objetivo es resolver los problemas de los pacientes del Hospital Civil, y si viene por fuera alguien interesado también por fuera, no hay problema".
Es por eso que el pasado mes de mayo, el HCG le rindió un merecido homenaje por su entregado desempeño y aportes a la ortopedia a nivel mundial; el doctor Héctor Raúl Pérez Gómez, director general del OPD Hospital Civil de Guadalajara, resaltó la brillante trayectoria del destacado especialista y contribuciones en los ámbitos médico, social y de investigación, al diseñar y patentar una prótesis de cuerpo vertebral que hoy por hoy es sinónimo de mejor calidad de vida para pacientes que por algún traumatismo, tumor maligno o infección, la requieren.
Por su parte el doctor Benjamín Becerra Rodríguez, director del Antiguo Hospital Civil "Fray Antonio Alcalde", destacó que es el mejor ejemplo de un servidor verdaderamente comprometido y cito textualmente: "Es el primero en llegar y el último en salir de sus cirugías, un ejemplo como hombre de conocimientos, desde su época de estudiante al recibir el premio de la Carrera de Medicina, y al parecer esa es una virtud heredada a sus hijos... ejemplo como maestro, dispuesto a compartir sus conocimientos".
Es por eso que hace falta difundir lo que bien hace Jalisco por la humanidad, hombres valiosos que no necesitan la fama o la riqueza para ser tan o más importantes que ningún otro hombre de Primer Mundo mediatizado.
OEM