Web Analytics Made Easy - Statcounter
Lunes, 12 Agosto 2019 18:04

Un convoy militar de China se aglomera en una ciudad fronteriza con Hong Kong

Valora este artículo
(0 votos)
Manifestantes antigubernamentales durante un enfrentamiento con la Policía en el barrio de Wan Chai el 11 de agosto del 2019. Manifestantes antigubernamentales durante un enfrentamiento con la Policía en el barrio de Wan Chai el 11 de agosto del 2019. Thomas Peter / Reuters

Decenas de vehículos militares han sido enviados a Shenzhen en medio de una escalada de tensión por las protestas antigubernamentales en la región administrativa china.

Un convoy militar de la Policía Armada del Ejército Popular chino ha sido avistado en la ciudad de Shenzhen, fronteriza con Hong Kong, en medio de las actuales protestas generalizadas en esa región administrativa china.

Imágenes publicadas por medios estatales del país asiático muestran decenas de vehículos militares, entre ellos de transporte blindado de personal, transitando por autopistas y concentrándose en diversas zonas de la ciudad.

De acuerdo con el diario Global Times, la aglomeración se realizaría en anticipación a un aparente ejercicio a gran escala, análogo a los realizados en esa misma urbe una semana atrás como ensayo de dispersión de protestas violentas.

El medio destaca que las funciones de la Policía Armada Popular incluyen el manejo de rebeliones, incidentes violentos, disturbios ilegales graves y ataques terroristas. Añade que las armas principales de los vehículos militares avistados parecen haber sido retiradas de sus torretas.

A finales de julio, el Ministerio de Defensa de China indicó que el Ejército Popular de Liberación podría ser desplegado en Hong Kong si el Gobierno local lo solicita con el fin de mantener el orden público en la región.

"Infringen la ley en nombre de la libertad"

Las protestas en Hong Kong fueron iniciadas a principios del pasado junio a raíz de un proyecto de ley que permitiría la extradición de sospechosos desde el territorio autónomo a la China continental para ser juzgados.

A pesar de que este polémico proyecto de ley fue retrasado por tiempo indefinido el pasado 15 de junio, los manifestantes continúan echándose a la calle. Desde la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao, por su parte, afirmaron que estos actos de protesta presentan "signos de terrorismo".

Según Reuters, la jefa ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, declaró este martes que tales actividades "infringen la ley en nombre de la libertad" y dañan el estado de derecho de la región, y estimó que la recuperación de Hong Kong tras estas protestas podría llevar mucho tiempo.

Durante los últimos dos meses, centenares de miles de personas en Hong Kong han participado en multitudinarias manifestaciones antigubernamentales que se han convertido en las mayores protestas en la historia de China.

Desde el pasado lunes, la confrontación en esa región administrativa especial china alcanzó un nuevo nivel después de que la huelga general y las acciones de los manifestantes paralizaran el metro y el aeropuerto, mientras los enfrentamientos con la Policía se vuelven cada vez más violentos.

"Un país, dos sistemas"

Colonia británica desde 1841, Hong Kong fue transferido por el Reino Unido a China el 1 de julio de 1997 conforme a la declaración conjunta firmada por los primeros ministros de ambos países, Zhao Ziyang y Margaret Thatcher, 13 años antes.

Ese documento, que establece una suerte de constitución, la Ley Básica, limita enormemente la soberanía de Pekín sobre el territorio. Por ejemplo, la estructura política de la ciudad presupone la separación de poderes y su autonomía de la China continental, además de garantizar libertades civiles como los derechos de libre expresión, asamblea y manifestación.

Al mismo tiempo, la estructura política del territorio cuenta con un elemento poco parecido a lo que se observa habitualmente en las democracias representativas, puesto que el jefe ejecutivo y la mitad de los parlamentarios de la región son elegidos por un comité electoral compuesto por 1.200 personas nombradas por varios grupos profesionales y económicos locales.

Este sistema electoral ha sido criticado por la desproporción con la que están asignados los votos —el sector de la agricultura y la pesca tiene derecho a 60 votos pese a representar solo el 0,1% de la economía de Hong Kong, mientras que el sector financiero y de seguridad tiene asignados 47 votos—, y además muchos consideran que favorece a los partidarios de un mayor acercamiento con China.

En esta atmosfera, la idea de la independencia y el ejemplo de Singapur inspiran a algunos sectores de la sociedad hongkonesa.

Visto 699 veces