Según datos preliminares, el presidente de Turquía y candidato de la Alianza Popular, Recep Tayyip Erdogan, se ha impuesto al candidato opositor de la Alianza de la Nación, Kemal Kilicdaroglu, en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados este domingo, comunicó el presidente de la Junta Electoral Suprema (YSK), Ahmet Yener.
Con el 99,43 % de las papeletas escrutadas, el actual mandatario obtiene el 52,14 % de los votos frente al 47,86 % de su contrincante. La participación en los comicios es del 85,7 %, precisó Yener, citado por la agencia Anadolu. "Como Presidente de la República de Turquía, a raíz de los resultados provisionales, Recep Tayyip Erdogan ha sido elegido presidente", declaró Yener.
"Quiero dar las gracias a todos y cada uno de los miembros de nuestra nación, que una vez más nos han confiado la responsabilidad de gobernar el país durante los próximos 5 años", declaró Erdogan en un mitin ante sus simpatizantes en Estambul. "El ganador de las elecciones del 14 de mayo y del 28 de mayo son los 85 millones de ciudadanos.
[...] ¡Bye, bye, Kemal!", añadió el mandatario, líder del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), que se arrancó a cantar para celebrar su triunfo. Mientras, en diferentes puntos del país, miles de seguidores de Erdogan celebran con muestras de alegría la victoria de su candidato en el balotaje que se celebró este domingo, después de que que el pasado 14 de mayo ninguno de los candidatos en liza lograra superar el 50 % de los votos en la primera vuelta.
Asimismo, miles de simpatizantes del AKP se han congregado frente al Palacio Presidencial en Ankara, a la espera de Erdogan se dirija a la nación con un discurso. Kilicdaroglu promete seguir con su lucha por la democracia Por su parte, Kilicdaroglu, postulante de la Alianza de la Nación, declaró en un discurso que seguirá con su lucha por la democracia en el país, al tiempo que agradeció a los más de 25 millones de votantes que lo apoyaron.
"En estas elecciones, la voluntad del pueblo de cambiar un régimen autoritario ha surgido claramente a pesar de todas las presiones.
El Partido Republicano del Pueblo y la Alianza de la Nación están luchando en todos los frentes con todos sus elementos. Seguiremos al frente de esta lucha hasta que la verdadera democracia llegue a nuestro país", remarcó el político opositor, citado por la prensa local. En paralelo, denunció que la nación experimentó "el proceso electoral más injusto de los últimos años". En esta línea, enfatizó que "todos los medios del Estado se movilizaron a favor de un partido político y se pusieron a los pies de un solo hombre".
El contrincante de Erdogan señaló que el "principal motivo" de su "tristeza" son los problemas que le "aguardan al país".
Mensajes de felicitación Antes incluso de que se anunciaran los resultados definitivos, varios líderes mundiales felicitaron a Erdogan por la victoria. El emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani; el primer ministro de Hungría, Viktor Órban, el presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyeev, el jefe del Gobierno de Pakistán, Shehbaz Sharif, el presidente de Azerbaiyán, Iljam Alíev, fueron los primeros en hacerlo. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se sumó a las felicitaciones. "Venezuela celebra el triunfo de nuestro hermano y amigo Recep Tayyip Erdogan, quien resultó vencedor en las elecciones presidenciales y parlamentarias en Türkiye. Felicitamos al pueblo turco por esta victoria, deseando seguir trabajando unidos por construir el nuevo mundo. ¡Viva Türkiye!", escribió Maduro en su cuenta de Twitter.
El mandatario ruso, Vladímir Putin, ha enviado a Erdogan un telegrama de felicitación por su victoria, que califica de "clara indicación del apoyo del pueblo turco a sus esfuerzos por fortalecer la soberanía del Estado y perseguir una política exterior independiente y autónoma". A estos mensajes de felicitación se unieron también los presidentes de Francia y Ucrania, Emmanuel Macron y Vladímir Zelenski, entre otros líderes.
Jornada electoral sin situaciones "desfavorables" Para garantizar la seguridad del proceso electoral, el Ministerio del Interior desplegó más de 596.000 agentes de seguridad, incluidos más de 324.000 policías, en todo el territorio nacional. Asimismo, se creó el centro de situaciones de emergencia y seguridad para monitorear el proceso en todas las 81 provincias, al tiempo que equipos contra crímenes ciberespaciales rastrean una posible difusión de desinformación, publicaciones provocativas y otro tipo de contenido maligno, detalla el diario Hurriyet. Tras el cierre de las urnas, el presidente de la YSK, Ahmet Yener, aseguró que no se ha registrado "ninguna situación desfavorable que haya sido notificada a nuestra junta y que haya tenido un impacto en el proceso de votación".
Tras emitir su voto en una escuela en Estambul, el actual mandatario destacó en declaraciones a la prensa que se trata de la primera vez que Turquía celebró una segunda vuelta para elegir al futuro jefe de Estado. "No hay ningún país en la historia del mundo en el que se haya celebrado una votación de este tipo con una participación de hasta el 90 %. Turquía libró su lucha democrática con una participación de hasta el 90 %", dijo.
Con este triunfo, Erdogan, en el poder desde 2003, ha conseguido renovar su mandato de cinco años en un momento en el que el país atraviesa problemas económicos, agudizados por el devastador terremoto del pasado 6 de febrero, y también cuando el papel de Turquía va en aumento en la política internacional, con Ankara perfilándose como mediador en la crisis ucraniana y al mismo tiempo experimentando fricciones con la OTAN.
¿Por qué Erdogan pudo postularse de nuevo?
El mandato presidencial turco queda limitado a dos períodos de cinco años, pero Erdogan, se postuló en esta ocasión por tercera vez. El paso fue posible gracias a la aprobación en 2017, por un estrecho margen, de las enmiendas a la Constitución que fijaron el tránsito de Turquía desde una república parlamentaria a una presidencial. Tras concretarse los cambios, el jefe de Estado obtuvo amplias facultades, mientras que el cargo de jefe del Gobierno, ocupado por Erdogan desde 2003 hasta 2014, quedó abolido.