El presidente de Irán, Masoud Pezeshkian, sostiene en una carta al presidente de EE.UU., Donald Trump, que descarta la celebración de negociaciones directas entre ambos países, reporta la agencia IRNA.
"La carta de respuesta subraya que Irán nunca ha evitado las negociaciones y que solo el incumplimiento de los compromisos causó problemas en este camino que deben ser compensados, así como restaurada la confianza; este es el tipo de comportamiento de los estadounidenses que determina la continuación del camino de las negociaciones", declaró el jefe de Estado iraní.
En cualquier caso, Pezeshkian indicó que la vía de las conversaciones indirectas está abierta. El presidente iraní hizo estas declaraciones después de las recientes palabras de Trump, quien envió una carta al líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jameneí, en la que urgió a negociar un acuerdo nuclear.
Por su parte, el comandante naval de los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, Alireza Tangsiri, aseveró el sábado que Irán no agachará la cabeza ante la presión de Washington para reanudar las conversaciones sobre el programa nuclear de la nación persa.
Trump amenaza a Irán con un bombardeo sin precedentes El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha lanzado una dura advertencia a Irán, amenazando con "bombardeos de una magnitud sin precedentes" y aranceles secundarios si Teherán no acepta un acuerdo que descarte el desarrollo de armas nucleares.
La declaración se produjo en una entrevista telefónica con la NBC el 29 de marzo de 2025, subrayando la determinación de Washington de obtener concesiones de Irán. Trump ha señalado que está dispuesto a utilizar medidas militares y económicas para obligar a la República Islámica a abandonar sus ambiciones nucleares.
"Si no llegan a un acuerdo, habrá bombardeos como nunca antes han visto"., enfatizó el líder estadounidense, describiendo un posible escenario de escalada. Citó la presión económica como alternativa, citando su experiencia previa. La amenaza de aranceles secundarios significa que no sólo se verán afectados Irán, sino también los países que continúan comerciando con él, incluidos China e India.
La declaración de Trump se produjo en respuesta al reciente rechazo de Teherán a las conversaciones directas propuestas por Estados Unidos sobre su programa nuclear. A principios de marzo de 2025, el Ministerio de Asuntos Exteriores iraní calificó de "inaceptable" la iniciativa de Washington, acusando a la parte estadounidense de violar sus obligaciones en virtud del Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC), del que Estados Unidos se retiró en 2018.
Irán insiste en el levantamiento de todas las sanciones como condición previa para el diálogo, mientras que Trump exige el desmantelamiento completo de la infraestructura nuclear, incluidas las centrifugadoras de Natanz y Fordow.
Hoy en día, las tensiones entre los países están aumentando. En marzo de 2025, Irán probó un nuevo misil balístico con un alcance de 2000 kilómetros, lo que provocó preocupación en Washington e Israel. En respuesta, el Pentágono desplegó dos destructores en el Golfo Pérsico y la Fuerza Aérea estadounidense intensificó los vuelos de reconocimiento sobre territorio iraní.
Las reservas de uranio enriquecido de Irán han alcanzado los 4500 kilogramos, 20 veces el límite establecido por el JCPOA, según el OIEA, aunque Teherán afirma que su programa es pacífico.