En la vecina Somalia hay problemas similares, agravados por la guerra civil que empezó en 1991 y de la que apenas ahora parece estar saliendo gracias a un esfuerzo multinacional.
También muchos somalíes quieren salir. Muchos a Europa, o al menos en una primera etapa, mientras llegan a EE.UU. o Canadá, o donde sea que sus familias se hayan establecido.
Pero sin la documentación necesaria, la única manera que tiene la mayoría de los ciudadanos de esos países de llegar a Europa es poniéndose en la manos de bandas criminales que trafican con seres humanos.
Las consecuencias a veces son mortales, como demuestra la muerte de más de 300 migrantes ocurrida este jueves tras el naufragio de una barca con 500 personas en las cercanías de la isla italiana de Lampedusa, cerca de Sicilia. Solo 155 personas han logrado ser rescatadas y la búsqueda de cuerpos continúa.
Ese fue justamente el lugar que en julio pasado, en su primer viaje fuera de Roma, visitó el papa Francisco, para alertar al mundo del drama de los indocumentados que intentan llegar a los países del primer mundo.
Allí el Sumo Pontífice deploró lo que llamó la globalización de la indiferencia en el mundo y denunció a los contrabandistas de inmigrantes que explotan la pobreza de quienes aspiran nuevas vidas en otros territorios.
Crecimiento sin beneficios
África bien puede estar experimentando un crecimiento económico sostenido, a un impresionante ritmo mayor que el de Europa, pero como indican algunos estudios, esas ganancias no parecen estar llegando todavía hasta los más pobres.
Eso puede quedar reflejado en el fenómeno de que cada año decenas de miles de personas tratan de salir en busca de trabajos, atención médica, evitar el servicio militar, reencontrarse con familiares o simplemente para gozar de mayor seguridad en territorio europeo.
Decenas de miles de ellos provienen del llamado Cuerno de África, la península del este del continente que comparten Etiopía, Eritrea, Somalia y Yibuti.
Según un reciente informe de Afrobarometro, una organización que estudia temas de desarrollo económico y social africano, la pobreza en el continente permanece inalterable, a pesar del crecimiento económico regional y las proyecciones oficiales que apuntan en sentido contrario.
Tras el análisis de datos de 34 naciones africanas entre 2011 y 2013, obtenidos de encuestas realizadas a ciudadanos comunes, la organización concluyó que pese a un crecimiento del Producto Interno Bruto que promedia el 4,8%, "no hay evidencia de la reducción sistemática de la pobreza".
Aunque en cinco países sí hay avances (Cabo Verde, Ghana, Malawi, Zambia and Zimbabue), en otros cinco los investigadores dicen que el problema ha empeorado (Botsuana, Mali, Senegal, Sudáfrica and Tanzania), mientras que el resto luce estancado.
El estudio afirma que "a solo dos años para un hito de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, uno de cada cinco africanos todavía experimenta frecuente privación de sus necesidades básicas".
El 17% experimenta problemas con el acceso a la comida, el 21% con el agua potable y un 20% con medicinas y servicios de salud.
"Esto sugiere que el crecimiento está ocurriendo, pero sus efectos no llegan a los más pobres o que las tasa de crecimiento no se compadecen con las que reportan los gobiernos", se lee en el trabajo.
El Cuerno de África
El cuadro pesimista general que describe el estudio de Afrobarometro tiene variaciones según sean los países, y muestra unos resultados ligeramente mejores en países de la franja norte africana.
Pero el Cuerno de África es una de las zonas política y económicamente más complejas del continente, lo que explica el afán de muchos de sus ciudadanos de intentar mejorar sus vidas en otros lugares.
Eritrea ha padecido numerosas sequías desde que se independizó de Etiopía en 1993, lo que ha afectado la agricultura -actividad de la que depende el 80% de sus 6 millones de habitantes- que ha implicado masivos éxodos internos.
Uno de los pilares de la economía eritrea son las remesas que manda la diáspora, que ayuda en el mantenimiento de familias enteras.
La situación de Somalia es más extrema, ya que el país carece de un efectivo gobierno central que administre el Estado. Sin embargo, informes de Naciones Unidas indican que existe "una sana economía informal, basada en el comercio de ganado, transferencias y el sector telecomunicaciones".
Desde que el grupo al Shabab –el del ataque en Kenia- fue expulsado de Mogadiscio en 2011, con la ayuda de una fuerza militar multinacional, se ha registrado un ligero renacimiento económico en la capital de este país de poco más de 10 millones de habitantes.
Rutas peligrosas
Ese sustrato de conflicto y desesperanza es el que explotan las organizaciones criminales que controlan las rutas para el contrabando de personas.
Algunas van por el Mar Rojo hasta Yemen o, aún más al norte, hasta Egipto.
Otra vía lleva a través de Sudán, atraviesa el desierto del Sahara en camiones hasta la inmensa costa de Libia en el Mar Mediterráneo y de allí, el viaje final en bote hasta el enclave europeo más cercano: una isla como Lampedusa, en Italia.
Para quienes intentan cualquiera de esos caminos se trata de un periplo caro y lleno de peligros en cada punto del camino.
Mientras tanto, dentro del continente africano, mucha gente más sigue en permanente migraciones forzadas.
Muchos migrantes permanecen en territorio africano desplazándose largas distancias en busca de trabajo hacia regiones como Sahel, la zona de transición entre el norte desértico y la región subsahariana, donde el proceso de desertificación genera graves problemas para la manutención de la población.
Quienes tienen ánimo para intentar una travesía marina se dirigen a las españolas islas Canarias, en España, a Italia o a Malta.
Pero el mal clima, embarcaciones desastrosas, los tiburones del Mar Rojo o las traicioneras corrientes del Mediterráneo, sumado a los despiadados traficantes a quienes se les paga por adelantado para hacer el viaje, representan peligros en la ruta de muchos africanos hacia la esperanza.