Web Analytics Made Easy - Statcounter
Domingo, 11 Noviembre 2012 17:21

Fray Antonio Alcalde, el benemérito mayor de Guadalajara Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Foto: Milenio

El obispo dominico deja su impronta en el Hospital Real de San Miguel de Belén, así como en la Real y Literaria Universidad de Guadalajara.

Porque sus obras parecen fábulas o milagros; porque levantó un barrio que sería sustancia y aroma de la ciudad; porque sobre los yermos de mezquinas disputas, y explotación de los humildes, y calamidades públicas hizo florecer la dignidad humana y sazonó los frutos del espíritu: caridad, gozo espiritual, paz, paciencia, longanimidad, bondad, benignidad, mansedumbre, tolerancia, fe, modestia; porque convirtió su sede y ciudad en montaña de bienaventuranzas, Guadalajara lo proclama su doctor, maestro y santo padre.

Este elogio que para los desconocedores puede parecer desmedido, lo emitió uno de los escritores más ilustres de esta ciudad: Agustín Yáñez (en Genio y figuras de Guadalajara, 1941). El futuro autor de esa revolución del estilo que fue Al filo del agua (1947), se refería a la luminosa figura de Fray Antonio Alcalde, dominico nacido en Cigales, España, y que fue obispo de la Perla Tapatía durante 21 años del siglo XVIII, en que le dotó de algunas de las instituciones más duraderas y sólidas de su historia centenaria: la reubicación y ampliación del Hospital Real de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil, y La Real y Literaria Universidad de Guadalajara, hoy la UdeG.

Para el historiador Juan José Doñán, no hay duda: se trata del benemérito mayor de la historia de Guadalajara.

“Llegó de 70 años, en 1771, proveniente de Mérida, y recibió una diócesis enorme que incluía Texas, parte de Louisiana, Zacatecas, Aguascalientes y todo el Pacífico; para Guadalajara no es sólo su maestro en lo espiritual, en lo educativo y en lo material, es precursor de la vivienda popular porque promovió las 16 cuadritas en el barrio del Santuario, un barrio que es su hechura –tanto el templo como esas 158 viviendas que se rentaban a costos muy bajos y cuya recaudación sirvió para mantener el hospital de Belén–”, añade.

Su sucesor, el obispo Juan Ruiz Cabañas continúo las obras pías con la Casa de la Misericordia que después se llamó Hospicio Cabañas; “pero mientras que Alcalde es casi puras luces y tuvo una suerte generosa, Cabañas le tocó también un lado oscuro que fue combatir a los héroes de la Independencia”.

No obstante, enfrentó catástrofes serias: “hubo hambre a mediados de los años 80 del siglo XVIII porque hubo muy malas cosechas; las epidemias diezmaron a la población; él trajo maíz de otras regiones y refaccionó a los agricultores para que pudieran seguir sembrando. Había tantos enfermos que movió el hospital de Belén a las afueras de la ciudad. Creó un jardín botánico que no era para plantas de ornato, sino para hierbas medicinales que se usaban en el hospital”.

Fray Antonio Alcalde “es de las cartas que tiene la iglesia católica para presumir sin retórica, son logros reales y expresan lo que es un espíritu de servicio y humildad que aplicaba en su vida la obra de Kempis, La imitación de Cristo”.

La historiadora Lilia Oliver Sánchez da el contexto: “El papel que desempeñó el fraile dominico con dificultad puede ser entendido de una manera objetiva si no lo ubicamos como parte de ese grupo de prelados españoles que simpatizaban abiertamente con las ideas políticas, sociales, religiosas y económicas del siglo de las luces […] el rechazo a la filosofía escolástica, la creación de colegios y seminarios dotados de nuevos programas de estudio, el desarrollo de una filosofía política caritativa aplicada a los asuntos terrenales” (El Hospital Real de San Miguel de Belén, 1581-1802, editorial UdeG)

El Hospital Civil sigue siendo una construcción de gran calado para nuestra época. Sorprende que no se haya llevado a los altares a este ilustre católico, pero Doñán subraya: “hay santos que no requieren ser canonizados; como dice el Evangelio, por sus frutos los conocereis, y los frutos están allí”.


Quién fue Fray Calavera

tFray Antonio Alcalde y Barria nació en Cigales, España, el 15 de marzo de 1701, cuando aún era muy joven, decidió entrar en la Orden del Canónigo de Osma, y en 1717, a los 16 años tomó el hábito de los frailes dominicos en el convento de San Pablo, donde profesó.

Proveniente de una familia de escasos recursos, por espacio de 26 años logró ser lector de artes, maestro de estudiantes y lecto de la sagrada teología en varios conventos de su orden.

Proveniente de Mérida, en 1771 llegó a Guadalajara como Obispo de la Diócesis Novogalaica, con la finalidad de impulsar la fundación de la Real y Literaria Universidad de Guadalajara y ante el rey gestionó que le fueran donadas a este proyecto los bienes de la extinguida Compañía de Jesús, incluido el templo y el edificio. Además de los 95,298 pesos que se invirtieron en la fundación de esta casa de estudios, Fray Antonio Alcalde aportó dos terceras partes.

En 1786 impulsó el proyecto del Hospital de San Miguel de Belén, hoy Hospital Civil de Guadalajara, un año más tarde, el 26 de febrero, el ayuntamiento cedió el terreno para esta obra y el 6 de marzo se inició la construcción. Fray Antonio Alcalde, también conocido como Fray Calavera consagró el nosocomio “A la Humanidad Doliente” y él personalmente practicó una curación. Falleció el 7 de agosto de 1792.

 

Visto 1473 veces