Las deudas fueron contratadas como “créditos simples” durante los últimos cuatro años. En los primeros tres, de 2009 a 2011, se cumplió con lo establecido en la ley y se pagaron dentro del mismo ejercicio; sin embargo, en 2012 el gobierno de Emilio González ya no pudo liquidarlo y en la iniciativa que envió al Congreso del Estado con el proyecto de Presupuesto de Egresos, propone que se pague en 2013.
Según los datos entregados a MILENIO JALISCO a través de una solicitud de información a la Secretaría de Finanzas, González Márquez ha pedido diez créditos quirografarios, que suman 5,310 millones de pesos, ocho de estos para pagar deudas generadas por los Juegos Panamericanos (JP).
El primer crédito se contrató el 17 de julio 2009 ante el Banco Mercantil del Norte (Banorte), por un monto de 900 mdp. Los recursos, según el informe, fueron para “solventar necesidades urgentes de pago derivados de la disminución de los ingresos estimados para el ejercicio fiscal”.
Lo anterior, a pesar de que en 2009 se le autorizó por parte del Congreso del Estado contratar el monto mayor de una deuda en la historia de Jalisco, por 5,500 mdp.
Al año siguiente, el Ejecutivo volvió a contratar un crédito simple o quirografario, también por un monto de 900 mdp. La deuda fue otorgada por Banorte el 4 de enero y se pagó en marzo; en este caso, también se argumentó la disminución en los ingresos estatales estimados.
Adicional a ese crédito, en 2010 González Márquez también contrató deuda por cien mdp para la reconstrucción del puente que pasa por el río Ameca, en la autopista a Puerto Vallarta; sin embargo, la obra fue finalmente financiada por el gobierno federal, por lo que los recursos se enviaron a la ampliación de la vía que va de Puerto Vallarta a Cabo Corrientes.
Ya en 2011, con la organización de los JP encima, el gobernador contrató siete créditos quirografarios, cuatro de los cuales se adquirieron con Banorte y tres más con Interacciones. El 8 de julio, se pidieron dos créditos, uno por 130 mdp y uno más por 80 millones; el 14 de septiembre uno de 90 millones, y el 3 de octubre uno más por 410 mdp. Todos se liquidaron el 26 de diciembre.
En cuanto a la deuda con Interacciones, se contrató el 11 de julio la primera, por 300 mdp; el 15 de agosto, una más por 700 mdp y el 25 de octubre, la tercera por 400 mdp. Estos se pagaron el 28 de diciembre de ese año.
En el caso de estos seis créditos, que suman 2,110 mdp, el argumento para su contratación fue “solventar necesidades urgentes de pago, derivadas del desequilibrio presupuestal, generado por los diversos gastos con motivo de los Juegos Panamericanos”.
El año pasado, Emilio González contrató, además, deuda por 1,500 mdp para seguridad pública.
También los JP fueron el argumento establecido en la contratación de un crédito por 1,400 mdp el 2 de enero de este año, con el Banco Interacciones, que ya no se pagó.
Según la proyección de pago de deuda, remitida por el gobernador al Congreso del Estado, de este crédito tendrá que pagarse en 2013 un total de 1,502 mdp, de los que 1,400 mdp serán de pago a capital y 102.4 mdp de intereses y comisiones.
Los créditos quirografarios son aquellos que el Ejecutivo puede contratar sin necesidad de solicitar la autorización del Congreso, con base en lo establecido en el artículo 6º de la Ley de Deuda: “no constituirán deuda pública estatal o municipal las obligaciones directas a corto plazo, que se contraigan para solventar necesidades urgentes, producto de circunstancias extraordinarias e imprevisibles, siempre que su vencimiento y liquidación se realicen en el mismo ejercicio anual para el cual fueron contratadas”.
González es el gobernador que más deuda ha contratado en la historia de Jalisco, con un total de 10,543 mdp en créditos ordinarios, 5,310 mdp en créditos quirografarios y 1,450 mdp de “bono cupón cero”.
Sonia Serrano Iñiguez, Milenio