El artículo 72 de la ley de la CEDHJ especifica que cada recomendación “no tendrá carácter vinculatorio o imperativo para la autoridad o servidor público a los cuales se dirija, ni tampoco podrá anular, modificar o dejar sin efecto las resoluciones o actos contra los que se haya presentado la queja”, por lo que es decisión de la autoridad atender o no lo que se le pide como encomienda para “una justa reivindicación de los bienes jurídicos que han sido violentados mediante la reparación del daño”, según lo describe el organismo en su sitio de Internet.
Y las autoridades han decidido no hacer caso a la mayoría.
Según el portal de transparencia de la CEDHJ, de 2013 a 2023 emitió un total 864 recomendaciones, pero los señalados han ignorado al organismo en 91.67 por ciento de las ocasiones. En todo ese tiempo hubo documentos recomendatorios para gobiernos municipales, organismos públicos descentralizados y las administraciones estatales de Aristóteles Sandoval Díaz y Enrique Alfaro Ramírez.
De las 864 referidas, sólo 15, es decir, 1.74 por ciento, fueron cumplidas en su totalidad, mientras que 57 fueron archivadas con cumplimientos parciales; en cinco ocasiones la recomendación fue archivada sin cumplir.
El resto, 792, sigue “en vías de cumplimiento’, pero sin avances. Los datos de la defensoría reconocen que hubo años en los que las autoridades tuvieron avances, principalmente en el sexenio anterior. En 2016, por ejemplo, de 53 recomendaciones emitidas, nueve fueron cumplidas en su totalidad y 19 fueron archivadas con cumplimiento parcial; sin embargo, 25 siguen abiertas al día de hoy y sin avances. Caso contrario, en 2023 y 2021 hubo un incumplimiento de 100 por ciento. El año pasado se emitieron 40 recomendaciones y en 2021, 283, pero ninguna de las sugerencias presenta avances.
NTR solicitó entrevista con la CEDHJ para conocer su opinión respecto a que las autoridades no atienden las recomendaciones que emiten, pero el funcionario que da seguimiento a las mismas no atendió la petición. LOS CUMPLIMIENTOS De 2019 a 2023, es decir, en la actual administración, sólo dos recomendaciones fueron cumplidas en su totalidad. La 19/2019, dirigida a la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), y la 20/2019, para el Hospital Civil de Guadalajara (HCG).
La primera se desencadenó de una queja interpuesta en 2018 por una agresión sexual de parte de un profesor a una alumna menor de edad en una escuela pública.
Los hechos ocurrieron en 2017, cuando la niña contó que el profesor la tocó en el cuello y la vagina dentro del baño de la institución, lo que le provocó daño psicológico y negatividad a ir a la escuela. En respuesta se levantó una queja en la SEJ y una denuncia penal. La CEDHJ acreditó la comisión de violaciones a derechos humanos de la estudiante y emitió la recomendación 19/2019 a la SEJ, documento en el que pidió una reparación del daño y atención psicológica para la víctima, un procedimiento de responsabilidad administrativa, una investigación para saber si habría más casos, capacitación al personal y evaluación y en su caso corrección de las estrategias para prevenir y erradicar la violencia sexual en el plantel. La SEJ cumplió.
En cuanto a la dirigida al HCG, fue por no reparar el daño a la familia de una mujer que falleció dentro del hospital como consecuencia de no recibir atención oportuna en el área de cirugía.
El antecedente de la 20/2019 fue que en 2016 se llevó a cabo un proceso de conciliación, pero el Hospital Civil se negó a reparar el daño, motivo por el que la CEDHJ emitió la recomendación, misma que fue atendida. VAN EN AUMENTO Por otro lado, las estadísticas de Derechos Humanos indican que a partir de 2020 hubo un marcado aumento en el número de recomendaciones emitidas.
Mientras que entre 2013 y 2018 el rango siempre estuvo entre las 40 y 53 recomendaciones anuales, en 2020 fueron un total de 190, y en 2021, 283. Pero así como aumentó el número de recomendaciones, también fue cada vez más ignorada la CEDHJ, dado que en 2020 el 98 por ciento de las observaciones quedó sin atenderse y en 2021, el 100 por ciento.
Para 2022 y 2023 hubo de nueva cuenta una reducción en el número de recomendaciones, pues el primer año cerró con 37, la cifra más baja de la última década, y el segundo con 40; sin embargo, la respuesta de las autoridades fue la misma, pues ninguna fue cumplida al 100 por ciento; sólo una de 2022 fue archivada con cumplimiento parcial.