Web Analytics Made Easy - Statcounter
Miércoles, 17 Julio 2024 14:39

Tras 8 años, encuentra a su hija en el Semefo

Valora este artículo
(0 votos)

La hija de María del Rosario Macías fue localizada sin vida en 2016, seis meses después de su desaparición, pero apenas recibió sus restos Luego de ocho años de búsqueda, María del Rosario Macías localizó a su hija.

Apenas le confirmaron que el cadáver de María Guadalupe Alcalá Macías estuvo durante todo ese mismo tiempo en las instalaciones del Servicio Médico Forense. Su hija desapareció en marzo de 2016 y el cuerpo fue encontrado seis meses después en Tlajomulco de Zúñiga.

Desde entonces la buscó y esta semana recibió la noticia de que estaba en las instalaciones de la morgue.

La señora Macías nunca se rindió en la búsqueda de su hija y durante ocho años recorrió incansablemente diversas partes del estado, buscando pistas que la llevaran a su paradero.

Su lucha incansable la convirtió en un símbolo de esperanza para otras familias que también buscan a sus seres queridos desaparecidos.

El apoyo del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco

En su ardua búsqueda, María del Rosario contó con el apoyo fundamental del colectivo Madres Buscadoras de Jalisco, quienes la acompañaron en cada paso y le brindaron apoyo emocional y logístico.

El colectivo también fue clave para la localización de María Guadalupe, gracias a las arduas labores de búsqueda que realizan en todo el estado.

Lamenta que no le tomaron muestras de ADN “porque yo no era compatible con ella…”, pero era la única disponible porque sus demás hijos “eran menores de edad” y fueron rechazados.

María del Rosario acudió ayer a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para solicitar apoyo económico, ya que el cadáver no puede ser cremado, solamente enterrado por protocolo, y no puede enfrentar los gastos.

Además de pedir a las autoridades que agilicen la identificación de los cuerpos, también exige a la Fiscalía de Jalisco que encuentre a quien le quitó la vida, con la intención de que sea castigado y no se repitan estas historias.

“Las mamás sufrimos mucho a raíz de que desaparece un hijo… se nos va la vida. Tenemos que salir día con día a buscarlos. Y salimos con miedo”.

Expertas en temas de ciencias forenses y desapariciones señalan que la falta de identificación de cuerpos en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses se debe, por una parte, a la alta criminalidad que se vive en el Estado, a pesar de la creación del Centro de Identificación Humana de Jalisco.

Denisse Ayala, académica de la Universidad de Guadalajara e integrante del Comité de Análisis en Materia de Desapariciones, explicó que la violencia que se vive en el Estado es un elemento que “es un foco rojo” y es una de las razones de que Jalisco sea primer lugar en personas desaparecidas (más de 15 mil), además de estar entre los estados con mayor número de asesinatos y fosas clandestinas.

Acentuó que las formas de cometer los crímenes dificultan más la identificación: “Las formas homicidas también complican la identificación humana: no es lo mismo identificar un cuerpo completo que un cuerpo seccionado.

La forma en que también se cometen los homicidios y las ejecuciones en el estado han transitado por múltiples formas que tienen que ver con un ejercicio de querer exterminar a uno”.

María del Rosario Macías

Visto 165 veces