Los diputados de la comisión de Readaptación Social, Víctor Manuel Sánchez Orozco, Joaquín Portilla Wolf y Nicolás Maestro Landeros, visitaron tres centros penitenciarios. Se encontraron con celdas en las que duermen hasta 20 reos y con presos que se quejaron del “tortuguismo judicial”, que prolongan las estancias de los procesados que esperan sentencia.
Gómez Cobos indicó que en el Centro de Readaptación Social hay casi seis mil reos, a pesar de que las instalaciones tienen espacio para tres mil; y en el Reclusorio Preventivo, también con capacidad para tres mil presos, están hacinadas siete mil personas. En el centro de readaptación femenil, la población es de 484 mujeres.
Especificó que en total, incluyendo otros centros del interior del estado, la población carcelaria es de 16 mil 184 reos. Se espera que el Reclusorio Metropolitano, aún en construcción, ayude a aliviar un poco la problemática.
“Esta visita permite que los diputados y los medios se den cuenta de las condiciones generales en que recibimos los centros carcelarios. Tenemos una sobrepoblación de casi el doble”, señaló Gómez Cobos.
“No venimos a reclamar, este es un problema de todos. Asumimos nuestra responsabilidad. Nos llevamos varios temas en la agenda. Buscaremos incrementar el presupuesto para mejorar las condiciones de los internos. Lo primordial será que cada quien tenga su propia cama”, afirmó el diputado presidente de la comisión de Readaptación Social, Víctor Sánchez, en la rueda de prensa realizada al final del recorrido que duró casi cuatro horas.
Dentro de los penales, se cuenta con cursos escolares de primaria hasta preparatoria, además de talleres laborales de carpintería, artesanía, pintura, cinturones piteados, u otros; y hay gimnasios, canchas deportivas y una biblioteca.
Sánchez Orozco indicó que el Congreso organizará una exposición de los productos que realizan los reclusos, con el fin de promover su comercialización, e impulsarán la creación de un fideicomiso para industrializar con tecnología moderna los procesos de producción en que los reos elaboran sus mercancías en los talleres.
Adelantó que visitarán también los Centros Integrales de Justicia Regional (Ceinjures) que están enclavados en varias regiones de Jalisco, para conocer de primera mano la problemática carcelaria.
Internas llevan años sin ver a sus hijos
Ante la queja de muchas reclusas en el Centro de Prevención y Readaptación Femenil sobre el destino de sus hijos, a los cuales no vuelven a ver, pues se dan en adopción, la fiscal Marisela Gómez Cobos dijo que a su llegada ya están trabajando para que las madres logren conocer el paradero de sus niños.
“Una de las actividades principales a nuestra llegada y que nos mencionó la directora Carolina Valdez, es que estamos localizando dónde están los niños. El área de Trabajo Social tiene la obligación de encontrarlos en los albergues y traerlos de visita”.
Sobre algunas madres que se quejaban de que les arrebataron a sus hijos a los pocos meses para darlos en adopción, Gómez Cobos afirmó que el otorgamiento de custodias infantiles no le corresponde a su dependencia.
“Tenemos que entender que las autoridades que dan las adopciones no somos nosotros. Pero trabajaremos en forma conjunta, es uno de los temas que se trató con los diputados, que nos apoyen para verificar que se haga un estudio adecuado sobre esos niños, para ver si le corresponde a la madre o no seguir teniéndolas. Pero que sea algo justo, porque el hecho de que ellas hayan cometido un delito o una falta no quiere decir que no quieran a sus hijos, ni que se les tengan que quitar”.
Cuesta casi tres millones de pesos diarios la población carcelaria de Jalisco
La fiscal de Reinserción Social, Marisela Gómez Cobos, confirmó que el costo para sostener a un interno de los complejos carcelarios en la entidad, ronda en promedio 174 pesos al día; lo cual se traduce en dos millones 816 mil pesos para mantener a los 16 mil 184 presos de todo Jalisco. “Esto ya contando el personal, la comida, el agua y todo lo que necesitan”, aseguró a reporteros durante el recorrido de diputados locales en Puente Grande.
La fiscal admitió que entre su población tienen a dos mil 800 presos del fuero federal, 500 de ellos ya sentenciados, lo cual representa una erogación adicional.
Recordó que siete mil personas esperan sentencia en Puente Grande, internos en el reclusorio preventivo fundado en 1981; ante lo cual el diputado Víctor Sánchez consideró que el nuevo sistema de justicia oral vendrá a acelerar los procesos para aligerar la carga de esta cárcel.
“El problema no es sólo de la Fiscalía, yo asumo como legislador nuestra responsabilidad y hacen falta reformas legales. Creo que el nuevo sistema de justicia penal ayudará a abatir el hacinamiento, ahora serán juicios rápidos y más económicos, sin tanta carga burocrática. Esto va a ayudar en muchísimo a estos centros porque el tema de hacinamiento que se tiene, bueno ese tema va a ayudar porque la excepción ahora con los juicios orales es que alguien llegue preso”, indicó.
A pregunta expresa de algunos reporteros, Gómez Cobos descartó que exista autogobierno en los centros penitenciarios, aunque admitió que aún pueden existir liderazgos al interior de las cárceles.
“Actualmente las autoridades tienen el control de los centros, tenemos gente preparada y capacitada para las actividades y de ninguna manera considero que esté fuera de nuestro control”, manifestó enfática.
Y agregó: “Estamos trabajando, estamos dando audiencias en los centros, ese es un aspecto muy importante, que la autoridad tenga atención al interior con los internos. Si no ingresamos a los centros, si no platicamos con los internos y si no atendemos sus demandas, entonces, ¿quién lo va a hacer?”
La Jornada Jalisco