Web Analytics Made Easy - Statcounter
Viernes, 17 Octubre 2014 23:02

Usuarios deben al SIAPA mil 202 millones de pesos

Valora este artículo
(0 votos)

 

Francisco Ayón López, presidente del Consejo de Administración del SIAPA. Foto El Informador

Tan sólo una decena de clientes adeudan más de 28 millones; la cartera vencida está en aumento desde la pasada administración

GUADALAJARA, JALISCO (17/OCT/2014).-  Mientras en la metrópoli hay 389 mil habitantes sin conexión a las redes de agua potable, José Luis es uno de los 300 mil usuarios privilegiados que gozan del servicio sin pagarlo.

Entre su negocio y vivienda debe más de 130 mil pesos. Y no piensa pagar por tratarse de cobros “erróneos y sobreexcedidos”.
“Es un abuso. Me empezaron a llegar recibos altísimos a la casa, metí un reporte y me dijeron que pagara la mitad… sigue siendo mucho dinero por algo que no estoy consumiendo”, dice el constructor y administrador de bienes. La consecuencia del no pago fue que, desde hace seis meses, la cantidad de agua que recibe ha disminuido. Y prefiere eso a pagarles.
Uno de los grandes pendientes del SIAPA está en la mejora del área comercial, de tal forma que tenga mejores ingresos, reconoció a inicios de año el gobernador Aristóteles Sandoval. Sin embargo, desde que empezó la administración, la cartera vencida que se arrastra no presenta signos de mejoría: 300 mil usuarios morosos frenan la recaudación.
A pesar de las estrategias recaudatorias, la evasión del pago de usuarios de casas, industrias, comercios y lotes baldíos ya creció entre 2013 y 2014: pasó de mil 100 millones a mil 202 millones de pesos.
Tan sólo los 10 principales deudores no han pagado 28 millones 638 mil pesos.
Los pasivos totales alcanzarían para abastecer a las 72 colonias que carecen del servicio en las zonas periféricas de la metrópoli, pues la cifra duplica el presupuesto que tiene el programa “Tu Casa con Agua” para dotar del líquido a esas zonas.
La cartera vencida también equivale a casi 40% del presupuesto que tiene este año el SIAPA (tres mil 146 millones de pesos), lo que sería suficiente para pagar su nómina anual o la mitad de la deuda pública.
Entre los morosos hay cuentas que no pasan de los mil pesos, pero también están los grandes deudores: la Universidad de Guadalajara es un ejemplo, a pesar de que la Ley Orgánica la exenta de cualquier pago. También está la Iglesia católica, aunque según refiere el presidente del Consejo de Administración del SIAPA, Francisco Ayón López, “se ha venido trabajando con el Arzobispado y, a la fecha, 80% de las iglesias están pagando ya”.
Para enfrentar este problema, desde hace años el organismo viene implementando estrategias de cobro, pero ninguna ha dado resultados, ni la colocación de mantas para exhibir a los morosos, ni el corte del líquido vital. Tampoco la reingeniería del sistema.
Hoy, Francisco Ayón plantea dos líneas: “Facilitar el pago del servicio de agua potable, donde se pueda domiciliar el servicio, y la otra es ir por los grandes deudores y revisar las grandes cuentas”.
José Luis sólo tiene un pedido a la autoridad: que sean más accesibles y menos burocráticos. “Hay mucha gente que debe por no poder llegar a un acuerdo… las deudas se podrían pagar y así mucha gente estaría al corriente”.
TOP 10 Cuentas con mayor adeudo
Uso Cuentas Monto Porcentaje
Comercial 5 14’511,988.26 50.7
Habitacional 4 11’242,702.89 39.3
Industrial 1 2’883,622.2 10
Total 10 28’638,313.36 100 DATO Niegan nombres
Aunque se solicitaron los nombres de los principales deudores, el SIAPA se negó a proporcionarlos, objetando que se trata de datos confidenciales.
HERENCIA DE OTRAS ADMINISTRACIONES Pagan cuatro millones por 13 juicios laborales
Tan sólo entre 2013 y 2014, el SIAPA pagó cuatro millones 143 mil pesos por 13 juicios laborales.
El problema es que hay otros 141 casos activos en su contra: 113 fueron interpuestos por ex empleados y 28 por notificadores fiscales, que exigen sumas millonarias de indemnización y presionan más las finanzas del organismo. “El año pasado se presentaron 13 nuevas demandas de ex empleados; el resto son de años anteriores”, revela Francisco Ayón López, presidente del Consejo de Administración.
Los que exigen las mayores indemnizaciones son los cobradores fiscales que fueron contratados de manera externa por la administración anterior, y recibían un sueldo por comisión de 12% sobre la cartera vencida que rescataban. Por ello, en reiteradas ocasiones Francisco Ayón ha manifestado que, al no haber formado parte de la nómina, no existen elementos para que avancen los juicios que interpusieron por despido injustificado. Es más, especialistas en derecho coinciden en que resulta poco probable que trabajadores externos denuncien a una empresa que les contrató sin mayores prestaciones que un sueldo por honorarios.
Pese a lo anterior, el Tribunal de Arbitraje y Escalafón ha fallado a favor de varios ex notificadores; por ejemplo, Mario Alberto Hoyos Aguilar, quien aseguró que ganaba alrededor ocho mil pesos diarios. Un juez ordenó que se le indemnizara con 25 millones de pesos, pero como a Hoyos le pareció poco, acudió a una segunda instancia para exigir 40 millones.
Francisco Ayón dijo que si bien ya no se tiene una situación de conflicto, “todavía se tiene la carga que no ha sido cerrada de los años anteriores de los ejecutores fiscales, que es la mayor carga”.
La mayoría de los procesos iniciaron en 2008 por empleados contratados en la administración que presidió Rodolfo Ocampo.
Para revisar el cúmulo de anomalías en el tema de los laudos, el organismo trabaja en conjunto con la Secretaría del Trabajo, la Fiscalía General y la Secretaría de Finanzas: “Lo que estamos intentado es que no se generen mayores abusos”.
HISTÓRICO Demandas pendientes
Notificadores fiscales 28
Ex empleados 113
Total 141
Juicios laborales pagados (laudos)
Año Casos Monto
2013 10 2’583,994.65
2014 3 1’560,000.00
Total 13 4’143,994.65
RECURSOS FEDERALES, LA ESTRATEGIA Hay 42 proyectos, pero no hay dinero
La solución ya está en papel. Los costos y proyectos ejecutivos están definidos. Sin embargo, para concretar las obras que acabarían con los encharcamientos e inundaciones de mayor impacto en la metrópoli se requieren cinco mil 822 millones de pesos que no tiene el SIAPA.
Se trata de 42 obras y, de éstas, 20 ya tienen un estudio definitivo de costos. Pero la insuficiencia presupuestal del organismo impide que puedan construirse. Así, el Programa de Manejo Integral de Aguas Pluviales (Promiap) ha quedado en el tintero desde la pasada administración.
Los proyectos para atender los más de 70 puntos de inundación relevantes han crecido. Durante la administración en curso se añadieron 22 proyectos más, para finalmente habilitar un sistema integral de disposición de agua de residuo que resuelva los encharcamientos e inundaciones y, de paso, disminuya riesgos por accidentes durante el temporal, que el año pasado cobró 10 vidas y en el presente, ocho.
Francisco Ayón López reconoce que la solución de estos problemas depende de la labor de gestión con el Gobierno federal. Por ello se ha concertado un diálogo con el Congreso de la Unión, para que en la próxima reunión de la Comisión de Agua y Alcantarillado (que se celebrará en Guadalajara) se toque el tema, y los legisladores federales contribuyan para comenzar a eliminar las inundaciones.
Mientras tanto, subraya que han dado a solución en puntos que, históricamente, han sufrido por esta causa, como en la zona del Country Club, y la semana próxima inician trabajos en la zona de Solares para dar respuesta en diciembre próximo.
A pesar de la situación, Ayón López descarta que el SIAPA contrate más créditos bancarios en lo que resta del sexenio. Para hacer frente a los grandes retos, el organismo empleará estrategias, pero se concentrará en la gestión de recursos federales y a través de asociaciones público-privadas, lo que permitiría “convertir el costo de operación en gasto público”.
La regulación de tarifas, que inició hace dos años y a la que le resta un periodo igual, ha permitido que el organismo pueda hacer inversiones en obra. Es una de las bondades que ve el SIAPA en la reducción de subsidio, que para el sector de la población que más agua gasta se traduce en un incremento tarifario.
LAS MÁS IMPORTANTES Obras pendientes contra inundaciones
Con proyectos ejecutivos

Colector Plutarco Elías Calles-San Jacinto (Tlaquepaque): 485 MDP.
Parque Gon zález Gallo (Guadalajara): 350 MDP.
Río Atemajac (Guadalajara): 295 MDP.
Colector López de Legaspi (Guadalajara): 292 MDP.
Revolución-Lázaro Cárdenas (Guadalajara): 161 MDP.
Canal Patria (Zapopan): 147 MDP.
Río Atemajac (Guadalajara): 134 MDP.
Ampliación del vaso El Dean (Tlaquepaque): 130 MDP.
Arroyo Osorio (Tonalá): 126 MDP.
Proyectos faltantes (sin proyecto ejecutivo)
Canal del Sur (Guadalajara): 390 MDP.
Río Atemajac y Américas: 135 MDP.
Arroyos de Guadalajara y Tonalá: 110.5 MDP.
Subcuenca Base Aérea (Zapopan): 90 MDP
Parque Zapopan (Zapopan): 68 MDP.
Depósito Circunvalación y Puerto Ángel (Guadalajara): 58 MDP.
Arroyo San Gaspar (Tonalá): 41.5 MDP.
DOTACIÓN DEL SERVICIO Prevén cobertura total para 2018
Para el 15 de marzo de 2015 estarán concluidos los trabajos de “Tu casa con agua” para dotar del líquido a la mayoría de los 389 mil habitantes que hoy no están conectados a las redes del SIAPA.
Sin embargo, ante el resto de asentamientos irregulares, será hasta 2018 cuando se registre 99.9% de cobertura del servicio en la Zona Metropolitana de Guadalajara, prevé el presidente del Consejo de Administración, Francisco Ayón López.
Este proyecto sustituye a “Todos con Agua”, que nunca se completó en la pasada administración y que tiene tras las rejas al ex titular Rodolfo Ocampo, por el desvío de 288 millones de pesos.
En la primera meta de 2015, el actual programa tiene el objetivo de instalar alcantarillado y sistema de agua potable en 72 colonias en Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque, con una inversión de 510 millones de pesos repartidos en los tres órdenes de Gobierno.
Para la segunda meta, que alcanzaría la cobertura de 99.9%, Ayón López aclara que faltará ampliar los sistemas en colonias que se crearon de manera irregular durante los últimos meses. Se trata de un total de 24 colonias con una población de 99 mil personas, que serían beneficiadas con el programa federal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas (Apazu).
Mientras tanto, la apuesta del SIAPA es extraer agua con la rehabilitación y excavación de dos pozos (en San Martín y Las Pintas) para añadir un metro cúbico por segundo a la zona metropolitana.
Sólo con los dos pozos se libraría de los tandeos hasta 2018. Hoy, el corte escalonado del servicio se lleva a cabo por la falta de vías de abastecimiento para la necesidad de la ciudad.
La otra fuente de abastecimiento será el Río Verde (2016), a través de la Presa El Purgatorio, de la que se extraerán 5.6 metros cúbicos. Para dimensionar este ambicioso proyecto, hoy se extraen 5.4 metros cúbicos de agua del Lago de Chapala, que es el principal abastecedor de la metrópoli.
Lo anterior, sin contar con la polémica Presa El Zapotillo.
PREVENCIÓN Agua contaminada
Un metro de cada ocho de la red del SIAPA es de asbesto, con una antigüedad de más de 50 años. Es un material tóxico para las personas, siempre y cuando se inhale, aclara Francisco Ayón López: “Sería prudente hacer el cambio de material, pero no hemos recibido ninguna notificación sobre la afección de alguna persona por intoxicación”.
También asegura que se tomaría un vaso con agua que salga directamente de las redes del SIAPA, pero no después de entrar a las casas. “Allí es donde se contamina”. Por eso pide limpieza periódica en aljibes y tinacos.
CRÓNICA Viven entre obras y aguas negras
César toma de la mano a su hermano menor Juan Pablo para que no pierda el equilibrio y caiga al caudal de aguas negras que pasa frente a su casa, en la colonia Emiliano Zapata de Tonalá. Es el mismo líquido hediondo que hace una semana inundó su casa por una fuerte tormenta. La paradoja: en la zona nunca han tenido servicio de agua ni alcantarillado.
Debido a las obras de instalación de redes del SIAPA, los vecinos tuvieron que tapar los drenajes construidos con tubos PVC, platica Gerardo Ramírez, padre de César, Juan Pablo y de seis hermanos más, quienes tomaron el caudal como zona de juego. El contacto con el agua ha provocado que aparezcan ronchas en la piel entre los menores, por ello Gerardo tuvo que llevarlos con un dermatólogo para que los atendiera; además de que el olor fétido se agudiza por las tardes.
“El chiste no es que me ayuden, es que hagan las cosas bien”.
En la instalación de redes de drenaje y agua potable, que nunca han tenido, llevaron la penitencia, ya que desde hace 15 días deben soportar la corriente de aguas negras, recuerda María Elena, otra vecina de la misma calle de terracería adornada con costales de escombro, basura y desechos de los habitantes que corren al aire libre. “¿Crees que es justo que este cochinero pase afuera de tu casa todo el día?”, se pregunta. “El agua la jalamos de arriba”, dice la mujer en medio de decenas de mangueras conectadas por los propios pobladores en un pozo del SIAPA. Por ello no pagan un solo peso.
María Gómez Romero, presidenta de colonos, dice que las obras iniciaron en mayo y se proyecta que terminen en diciembre. Ya solicitó apoyo al SIAPA y al Ayuntamiento tonalteca para arreglar el desperfecto y desazolvar el drenaje, pero no han tenido respuesta.
Se buscó a los encargados de la obra para saber cuándo se solucionaría el problema, pero no estaban en el lugar. Los trabajos forman parte del programa “Tu casa con agua”.
LA CIFRA
488 mil habitantes en la metrópoli no están conectados a las redes del SIAPA.
389 mil personas de 72 colonias tendrán el servicio en 2015 con “Tu casa con agua”.
300 mil usuarios del SIAPA están en la cartera vencida. Deben mil 202 millones de pesos.
2016 año en que se proyecta la conclusión de la presa derivadora de El Purgatorio.

El Informador

Visto 810 veces