Web Analytics Made Easy - Statcounter
Martes, 25 Noviembre 2014 06:00

6 municipios deben más que todos los del Edomex

Valora este artículo
(0 votos)
Desde que arrancó la administración actual en Guadalajara, en el 2012, se han tenido problemas económicos por la deuda (Carlos Zepeda) Desde que arrancó la administración actual en Guadalajara, en el 2012, se han tenido problemas económicos por la deuda (Carlos Zepeda)

Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Tlajomulco y Puerto Vallarta están en la lista. Su principal acreedor es la banca comercial.

 

Sólo seis ayuntamientos de Jalisco concentran el 76 por ciento de la deuda municipal acumulada de la entidad, cuyo monto asciende a 7,609 millones de pesos, que corresponden a pasivos con las bancas, múltiple y de desarrollo, sin contar los que tienen con proveedores o prestadores de servicios. Gracias

a ello el estado se encuentra en primer lugar nacional por deuda municipal acumulada en el paíilenio JALISCO realizó un análisis que se desprende del reporte de deuda pública de entidades federativas y municipios 2014 elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP), en el que se establece que sólo los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tonalá, Tlaquepaque, Puerto Vallarta y Tlajomulco de Zúñiga concentran pasivos superiores a los 5,801 millones de pesos.
 
La deuda de estas seis Administraciones, superan en su conjunto a la deuda municipal acumulada con las bancas, múltiple y de desarrollo, de los 125 municipios que componen al Estado de México, cuyo estimado es de 5,680 millones de pesos.
 
Los pasivos de estos ayuntamientos son además dos veces superiores a los de entidades similares, como el estado de Veracruz y superior por 2 mil 400 millones de pesos a los 51 municipios del estado de Nuevo León, que tiene en su haber al tercer municipio más endeudado del país, como es Monterrey, su capital.
 
Así, Jalisco se mantiene con tres ayuntamientos en el ranking de los más endeudados del país: Guadalajara, administrado por Ramiro Hernández García 
cuyos pasivos ascienden a 2,482 millones de pesos, siendo en el estado el municipio con mayor deuda y a nivel nacional se disputa el primer lugar con Tijuana, Baja California.
 
En segundo sitio local se encuentra Zapopan, cuyo alcalde Héctor Robles Peiro, lidia con una deuda superior a los 1,118 millones de pesos, en tanto a nivel nacional se ubica en el séptimo sitio. 
 
El último ayuntamiento en el top ten de los más endeudados del país es Tonalá, gobernado por Jorge Arana Arana, cuya deuda está próxima a superar la
barrera de los mil millones de pesos, ubicándose en 972 millones de pesos. En lo local, Tonalá se ubica en la tercera posición, mientras que a nivel nacional se encuentra en la octava. 
 
Ayer Milenio Jalisco dio a conocer que 39 municipios del estado han incrementado su deuda desde el inicio de las actuales Administraciones incrementando los pasivos hasta un 3,200 por ciento. En tanto que 56 ayuntamientos no incrementaron su deuda o lograron alguna disminución, 24 administraciones no tienen deuda, y 6 municipios liquidaron sus empréstitos.
 
Están tentados a endeudarse porque no hay consecuencias
(Maricarmen Rello)
Porque no hay consecuencias para los gobernantes municipales, ni suficiente control del estado y la federación, los municipios son “tentados” a recurrir a la deuda pública para solventar sus necesidades, indicó la investigadora del Colegio de Jalisco, Nancy García Vázquez.
 
La especialista en estudios sobre finanzas municipales, alertó también sobre el hecho de que el próximo año llegarán menos recursos por excedentes petroleros y, por tanto, bajarán las transferencias federales para los municipios.
 
“Sí se ve complicado el asunto de las finanzas de los municipios y va a haber una fuerte tentación el próximo año para que adquieran más deuda los que quieran”, destacó García Vázquez.
 
Agregó que hoy la deuda todavía no llega a ser inmanejable, pero Guadalajara, Zapopan, Tonalá y Tlaquepaque están dentro de los diez municipios más endeudados de todo el país, “entonces sí hay que tener una mayor vigilancia”.
 
¿Qué determinaría que se volviera inmanejable?
“Una cosa que podría poner en riesgo el tema de la deuda es, si se reducen las participaciones, si se reducen los recursos federales, y los gobiernos municipales no pueden cobrar más impuestos o no son capaces de generar más recursos propios no sólo por la vía de los impuestos. Eso sí pone en
riesgo el pago de la deuda”. 
 
En 2015 se avecina un nuevo impacto a las finanzas municipales debido a las implicaciones de la reforma hacendaria. “Los recursos en términos reales van ser menores, entonces sí va a haber una situación más complicada, de solvencia de la deuda”, precisó la especialista. 
 
El monto podrá determinarse a partir de la aprobación de la Ley de Egresos, si bien, García sostuvo que cualquier disminución en el porcentaje de las participaciones federales va a afectar los ingresos del municipio.
 
Explicó que, en parte, los gobiernos municipales se han endeudado ante la creciente demanda de bienes y de servicios públicos, debido a que muchos carecen de los recursos suficientes para hacer frente a estas demandas que les toca atender constitucionalmente porque tienen una baja recaudación.
 
“La otra cosa es que el sistema de transferencias federales se ha convertido en un instrumento que les permite adquirir deuda porque las ponen como garantía de préstamo. Hay cierto control de la Secretaría de Hacienda pero no es muy fuerte, e indebidamente las usan como aval… y no hay un buen control ni de parte del gobierno federal ni de los gobiernos estatales, digamos que están todos los incentivos para que adquieran más deuda”, apuntó.
 
Comentó que si bien los municipios están obligados a reportar la deuda pública tanto a la Secretaría de Hacienda como al Congreso local, a través del registro estatal de deuda pública, no hay mayores consecuencias, ni hay tope de deuda para los municipios. 
 
La también catedrática de la Universidad de Guadalajara, dijo que ante este escenario se debe fortalecer la capacidad del Congreso del Estado y de los cabildos.
 
Necesario acotar deuda de municipios desde la ley, advierte Miguel Castro
El endeudamiento de los municipios está basado en su autonomía, por lo que es necesario que se haga una reforma a la Ley de Deuda, para evitar que se cometan excesos, afirmó el presidente de la Comisión de Hacienda del Congreso del Estado, Miguel Castro Reynoso.
 
Milenio Jalisco dio a conocer la actualización más reciente de la deuda pública de los municipios de Jalisco, en la que aparecen casos como el de  Amacueca, que creció sus pasivos en más de 3,200 por ciento.
 
Al respecto, Castro dijo que hay dos temas que deben atenderse como “alta prioridad”. Uno tendría que ser el fortalecimiento de los ingresos propios de los ayuntamientos, para lo cual desde el Congreso del Estado se ha buscado privilegiar los esquemas para que crezca el cobro del impuesto predial. El otro punto, señaló, es que con base en el aumento en la recaudación, los ayuntamientos puedan acceder a bolsas de recursos federales, especialmente para los que tienen mayores condiciones de pobreza.
 
También precisó que “la deuda no es mala si se aplica con inteligencia”. Indicó que si, por ejemplo, se usa para fortalecer el esquema catastral, tendrá un reflejo directo en el aumento de ingresos; también es positivo cuando se emplea en infraestructura. Lo que no se puede permitir, indicó, es que se use para comprar vehículos de lujo o remodelar una presidencia municipal.
 
Sobre este tema, el secretario general de Gobierno, Roberto López Lara, destacó que es necesario que los alcaldes sean prudentes en el manejo de la deuda.
 
“El llamado a la prudencia, de ver cómo se contrata todo este tipo de endeudamiento, que sean específicamente para lo que se requiere”, dijo. López Lara agregó que se evaluará qué municipios pueden ser apoyados con la reestructuración de sus deudas.
 
Miguel Ángel  Puértolas, Milenio
Visto 643 veces