Desde hace algunos años, se realizan recorridos de día y de noche con los que pretenden eliminar la idea de la mente de los ciudadanos de que es un sitio de terror, en el que se aparecen fantasmas, almas en pena o seres de otro mundo.
El panteón de Belén guarda en sus mausoleos, tumbas y gavetas, historia y cultura, además de leyendas y una rica e impresionante arquitectura. Eso es lo que quieren que prevalezca en las mentes de los visitantes, que a pesar de las leyendas que hay del lugar, sobre todo, el panteón es un verdadero museo. El camposanto de Belén recibe al visitante con una impresionante obra arquitectónica en el centro del lugar. Es el punto medular del panteón y se conoce como el Sarcófago. En el mausoleo estuvieron los restos del arquitecto Jacobo Gálvez; el rector de la UdeG, Enrique Díaz de León, entre otros
Foto: Milenio. Nacer y morir en Gdl. En otro de los pasillos hay una gaveta que pertenece a Archibald J. Rice: “Quien nace en Salem y muere en Guadalajara en 1895. Archibald es descendiente directo de Sara Rice, que en 1622 fue condenada a la horca por la santa Inquisición. Ella y 22 mujeres estaban sentenciadas y se conocen como las brujas de Salem”, explicó el historiador Toledo.
Foto: Milenio. Primo de inventor. El primo del inventor de la máquina de vapor, está enterrado en el panteón de Belén. Edmundo Stephenson llegó a México y diseñó rutas para la red ferroviaria del país. Tenía como base Guadalajara, desde donde salía al resto de la República y aquí murió.
Foto: Milenio. Batalla 5 de Mayo. En una gaveta de mármol, descansa el francés Jules Roudet Corneille, quien fue uno de los combatientes de la Batalla del 5 de Mayo. Pertenecía al ejército Zouaves y murió en el combate de Jiquilpan en 1864. En el epitafio, escrito en francés, le dedican un homenaje “Ses Camarades"
Foto: Milenio. Primer cardenal . “Para la grey católica este mausoleo es uno de los más importantes. Aquí están sepultados los restos de los padres, abuelos y bisabuelos del primer Cardenal que tuvo México, don José Gariby Rivera”, cuenta el investigador de la historia del panteón, Israel Toledo. En diciembre de 1958 recibió su capelo.
Foto: Milenio. Gobernó México. En el pasillo poniente, a un costado de la capilla principal se encuentra una gaveta medio destruida y deteriorada. Todavía se alcanza a leer que ahí están los restos de un ex presidente: José Justo Corro, quien gobernó de 1835 a 1836. Aprobó la ley que abrogó el voto universal y lo limitó a las personas que supieran leer y escribir, en ese tiempo, casi exclusivamente el clero.