Este porcentaje presenta un ligero incremento respecto a junio de 2017, cuando se ubicó en 74.9 por ciento y también es mayor al registrado en septiembre de 2016 cuando se ubicó en 71.9 por ciento . La percepción de inseguridad siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80.3 por ciento, mientras que los hombres se ubicaron en 71.1 por ciento.
Así, las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Villahermosa, Coatzacoalcos, Región Norte de la Ciudad de México, Reynosa, Ecatepec de Morelos y la Región Oriente de la Ciudad de México, con 98.4, 97.0, 94.8, 93,6, 93.5 y 93 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, las ciudades cuya percepción de inseguridad es menor fueron: Mérida, Puerto Vallarta, Piedras Negras, Saltillo, Durango y San Francisco de Campeche, con 27.4, 28.9, 34.3, 42.2, 44.2 y 44.4 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con el sondeo que se realiza trimestralmente, desde septiembre de 2013, revela que 81.8 por ciento de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 74.6 por ciento en el transporte público, 68.1 en las calles que habitualmente usa y 67.7 por ciento en el banco.
Israel Rodríguez, La Jornada