Web Analytics Made Easy - Statcounter
Lunes, 29 Abril 2013 16:19

Calderón pidió a EU ‘drones’ armados para eliminar narcos Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Washington— El diario estadounidense The Washington Post (TWP) reveló en su edición impresa de este domingo que en su momento el ex presidente mexicano Felipe Calderón pidió al gobierno de Estados Unidos el uso de drones o aviones no tripulados artillados en la lucha antidrogas, luego del éxito que esos aparatos tuvieron durante las guerras en Irak y Afganistán, pero la Casa Blanca rechazó su solicitud.


En un amplio reportaje de investigación en el que documenta el estrecho grado de colaboración para el combate a los cárteles de la droga que se dio entre México y Estados Unidos durante la administración de Calderón, TWP advierte que esa alianza estaría en riesgo a causa de la nueva estrategia bosquejada por el actual presidente mexicano, Enrique Peña Nieto.

El matutino cita al ex director del Centro de Investigación y Seguridad Nacional de México (CISEN), Guillermo Valdés, quien habría admitido que algunos programas de seguridad eran diseñados en México, pero aprobados por el entonces embajador estadounidense Carlos Pascual, junto con la agencia mexicana involucrada en los programas.

El diario destaca que la nueva administración mexicana modificaría la estrategia de arrestar a líderes de los cárteles –la cual generó niveles sin precedentes de violencia en México, que arrojaron más 60 mil homicidios en el sexenio de Calderón–, a una basada en la prevención del delito.

Esto implicaría que agentes estadounidenses dejen de operar en centros de fusión de inteligencia en territorio mexicano, informó TWP.

“Por los últimos siete años, México y los Estados Unidos (...) han forjando una alianza sin precedentes para combatir a los cárteles de la droga en México, basada en compartir información de inteligencia sumamente delicada, entrenamiento ofrecido por los Estados Unidos y una planeación operativa en conjunto. Pero ahora gran parte de dicha cooperación, que se ha conseguido tras un duro proceso, podría estar en riesgo", señaló el diario.

“Debido a la corrupción de los cuerpos policiacos y las fuerzas armadas mexicanas, funcionarios estadounidenses han comentado en privado que no estarían dispuestos a compartir información sensible a menos que tengan la oportunidad de evaluar a sus contrapartes mexicanos y se les garantice que esa información será protegida”, agrega.

Resalta que “algunos funcionarios estadounidenses temen que se llegue a entablar una tregua no oficial con los líderes de los cárteles”, aunque “los mexicanos lo ven de otra manera. ‘El objetivo de luchar contra el crimen organizado no entra en conflicto con el deseo de conseguir la paz’, dijo Eduardo Medina Mora, el embajador de México en los Estados Unidos”.

Fascinación por los ‘drones’

En julio del 2009, horas después de que contrabandistas mexicanos dieron muerte a balazos a una agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos para robar sus gafas de visión nocturna, las autoridades estadounidenses obtuvieron permiso para volar un drone no armado Predator en el espacio aéreo mexicano para cazar a los sospechosos.

En sólo 12 horas el Ejército estadounidense logró valiosa información y eventualmente fueron capturados cuatro sospechosos, tres de los cuales admitieron su culpabilidad. El cuarto aguarda juicio y un quinto cómplice permanece prófugo.

Ese primer vuelo disipó los temores mexicanos de que las autoridades de Estados Unidos asumieran el control de los operativos con drones. Pronto se alcanzó un acuerdo que le daba temporalmente el control operativo de esos vuelos al gobierno mexicano. Pilotos estadounidenses controlaban las aeronaves a control remoto desde su país, pero un militar o un agente federal mexicano dirigía al piloto dentro una área acordada.

A finales del 2010 los drones volaban mucho más adentro del territorio mexicano para espiar a los cárteles de la droga, como ocurrió durante un enfrentamiento de dos días que involucró a 800 policías federales y en el que fue abatido el cabecilla de la ultraviolenta La Familia Michoaca, Nazario Moreno González.

Para entonces las autoridades mexicanas habían quedado tan cautivadas por la efectividad de los drones que pedían a los estadounidenses más vuelos de los que éstos eran capaces de realizar, ya que la mayoría de los aparatos se empleaban en apoyo a las operaciones militares en Medio Oriente.

En 2009, cuando estaba por finalizar la administración de George W. Bush y la violencia desatada por los cárteles de las drogas alcanzaba su clímax en México, el entonces presidente Felipe Calderón pidió el apoyo del gobierno estadounidense para eliminar a los cabecillas del narco mediante el uso de drones artillados.

“La Casa Blanca consideró la petición, pero rápidamente la rechazó. Era demasiado probable que resultara en daño colateral”, de acuerdo a TWP, citando a funcionarios entrevistados para el reportaje.

El ex presidente Calderón declinó opinar sobre el tema.

 

El Diario

Visto 865 veces