Miriam Pulido.- Aunque la fecha exacta del 60 aniversario de El llano en llamas escrito por Juan Rulfo fue el 18 de septiembre, el pasado jueves la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ) celebró el texto con una charla y lectura de los escritores Ricardo Solís, Cecilia Eudave y Gerardo Gutiérrez Cham en el Ágora del Ex Convento del Carmen, quienes compartieron sus experiencias en torno al libro y leyeron fragmentos de éste.
La cita inició con la palabra del poeta Ricardo Solís, quienmencionó que El llano en llamas es “un libro fundamental de la literatura en este país”, pues además, es un texto que “busca, que atrae y que conquista a quién lo lee por primera vez”.
Aparte de estar en las librerías abierto a todo el público, El llano en llamas es también utilizado con fines didácticos pues se impone como tarea en la secundaria o en la preparatoria. Y aunque Solís no es originario de Jalisco, sintió cerca el paisaje descrito y la trama al leerlo por primera vez.
Por otra parte, Cecilia Eudave, escritora y académica, señaló que la primera publicación de la obra de Rulfo fue el 18 de septiembre de 1953, un libro que “se ha quedado instaurado”, y que después de 60 años sigue evidenciando muchas problemáticas de la sociedad mexicana. “sigue la misma miseria, el mismo maltrato, la misma degradación del género”, apuntó.
El primer cuento perteneciente a El llano en llamas que se publicó fue Nos han dado la tierra, comentó Eudave, en el año de 1945 dentro de la revista Pan, dirigida por Juan José Arreola. “Y ese cuento bastó para desatar un furor entre los críticos mexicanos de la época”, añadió la escritora.
Por su parte, Gerardo Gutiérrez Cham, se refirió a Rulfo no sólo como escritor y fotógrafo, sino como un “artista multifacético”, pues al leerlo se entera uno que fue “un gran artesano, trabajaba con todos los sentidos”, expresó.
Las primeras obras fotográficas que se dieron a conocer de Juan Rulfo fue en el año 1946, después en 1960, y otras más en 1980, agregó Gutiérrez, ahí “uno empieza conocer al otro Juan, al fotógrafo, tan es así que fotógrafos de talla internacional lo referencian”.
Lectura de fragmentos de los cuentos, los inicios del escritor, las críticas que obtuvo con sus textos, lugares como San Gabriel, que influenciaron las obras de Rulfo, entre otras anécdotas fueron contadas por los tres ponentes, “El llano en llamas es una radiografía de las pasiones de lo que era Rulfo”, que estaba fuera de los cánones de la iglesia y la moral, concluyó Eudave.
La Jornada Jalisco