Web Analytics Made Easy - Statcounter
Viernes, 10 Mayo 2013 16:40

Aceite de pescado no ayuda a prevenir ataques Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Son recomendadas solamente para personas con niveles elevados de triglicéridos.

Comer pescado es bueno para el corazón, pero consumir cápsulas de aceite de pescado no significa una ayuda adicional para prevenir problemas cardíacos en personas con riesgo elevado que ya están tomando medicamentos, según concluyó un estudio numeroso en Italia.

El informe aclara quiénes se benefician y quiénes no se benefician al tomar suplementos de ácidos grados omega-3, los aceites hallados en pescados como salmón, atún y sardinas. Estudios anteriores habían sugerido que dichas cápsulas podían reducir el riesgo en personas con insuficiencia cardíaca o que hubiesen padecido ya un ataque cardíaco.

La Asociación Cardiológica Estadounidense las recomienda solamente para las personas que tienen niveles elevados de grasas llamadas triglicéridos en la sangre, dice la presidenta del grupo, Dra. Donna Arnett, de la Universidad de Alabama en Birmingham.

Las cápsulas de aceite de pescado no impidieron ataques de fibrilación atrial, un problema común de arritmia, según un estudio en el 2010.

El nuevo estudio fue conducido por el Instituto Mario Negri de Investigación Farmacológica en Milán comparó los resultados de ingerir 1 gramo diario de aceite de pescado en un grupo y placebo en otro sobre un total de 12 mil 513 personas en toda Italia. Los sujetos no habían sufrido un ataque cardíaco pero corrían riesgo elevado de padecer uno debido a diabetes, hipertensión sanguínea, colesterol elevado, tabaquismo, obesidad u otras condiciones. La mayoría ya estaba tomando estatinas para reducir el colesterol, aspirinas y otros medicamentos para reducir la posibilidad de problemas cardíacos.

Al principio los investigadores planeaban comparar la tasa de muertes, ataques cardíacos y apoplejía en ambos grupos, pero fueron menos frecuentes a lo anticipado. De modo que empezaron a medir cuánto tiempo había pasado antes de que los sujetos de uno y otro grupo hubiesen padecido alguno de dichos contratiempos o que hubiesen sido internados debido a problemas cardíacos. Después de cinco años la tasa era la misma, un 12 % de cada grupo había tenido alguno de ellos.

"Son personas en riesgo muy elevado y por eso el nivel de otros tratamientos era muy intenso", dijo Arnett. "Cuando uno es tratado enérgicamente por todos los demás factores de riesgo, añadir aceite de pescado no produjo beneficios adicionales".

 

El Universal

Visto 853 veces