De acuerdo al más reciente reporte de Deuda Pública de Entidades Federativas y Municipios emitido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), que incluye el monto total de deuda adquirida al cierre de las administraciones municipales que iniciaron el 31 de diciembre de 2009; los ayuntamientos en el estado de Jalisco registraron un alza de 61 por ciento en promedio de la deuda contraída con la banca comercial y de desarrollo.
Si bien es cierto, el municipio de Guadalajara es el más endeudado del país, el incremento de los pasivos de la capital del estado de Jalisco quedó dentro del promedio del resto de los ayuntamientos. Y es que la deuda del municipio tapatío registró un alza de 63 por ciento en la Administración que encabezó el hoy gobernador electo Aristóteles Sandoval Díaz.
Así, el 31 de diciembre de 2009, Sandoval Díaz recibió una deuda de 1,632 millones de pesos de la Administración del panista Alfonso Petersen, en tanto que dejó al alcalde Ramiro Hernández pasivos por 2,671 millones de pesos, una variación de 1,039 millones.
Hubo municipios que incrementaron de manera importante su deuda, incluso algunos que sobrepasaron 100 por ciento de alza en sus compromisos, principalmente con la banca comercial y de desarrollo.
El ayuntamiento que registró el mayor crecimiento en la deuda contraída fue Zapopan, que de acuerdo al reporte emitido por la SHCP, el exalcalde Héctor Vielma, recibió pasivos por 543 millones de pesos, sin embargo, dejó a su sucesor adeudos por 1,457 millones de pesos, lo que significó un incremento de168 por ciento, la mayor en la entidad.
Le sigue el municipio de Jocotepec con un alza de 165 por ciento, y Chapala con un incremento en sus pasivos de 127 por ciento. Otro ayuntamiento que tuvo un incremento importante en la deuda contraída fue Tlajomulco de Zúñiga, que durante la Administración de Enrique Alfaro Ramírez, tuvo un crecimiento de 94 por ciento.
El más endeudado
Guadalajara se mantiene como el ayuntamiento más endeudado del país, en tanto que Zapopan ocupa la cuarta posición. En segundo y tercer lugar están Monterrey, Nuevo León, y Tijuana, Baja California.
Tal es la deuda del municipio tapatío, que de acuerdo al documento emitido por la SHCP equivaldría a los pasivos de todos los municipios de los estados de Veracruz o de Quintana Roo y superaría a la deuda acumulada municipal de entidades como: Sonora, Guanajuato o Morelos.
Tanto el alcalde de Zapopan, Héctor Robles, como el de Guadalajara, Ramiro Hernández, han asegurado en diversas ocasiones que las deudas que cargan sus respectivas Administraciones son manejables, pues no han topado con el techo establecido por la ley en cuanto a adquisición de préstamos.
Sin embargo, tal es la situación que enfrentan en general los municipios y entidades del país, que ha llevado al Ejecutivo federal a replantear la legislación en materia de endeudamiento público.
La deuda reportada por la SHCP no incluye pasivos que tienen los municipios con proveedores, Instituto de Pensiones, IMSS, nómina o laudos laborales.
Claves
En cuanto a la deuda
La deuda pública municipal acumulada creció en más de 3 mil millones de pesos durante las administraciones que recién concluyeron el pasado 30 de septiembre
En promedio, los municipios incrementaron su deuda 60%, sin embargo, hubo otros como Zapopan, cuya deuda creció 168 %
Lo que Guadalajara (el municipio más endeudado del país) debe pagar por créditos, equivale al total de la deuda municipal acumulada de estados como Veracruz o Quintana Roo
El Ejecutivo federal enviará al Congreso una iniciativa que regule el endeudamiento público ante la crisis que enfrentan las entidades del país, derivado de la contratación de pasivos
Milenio, Miguel Ángel Puértolas