Hasta el momento, la cifra se mantiene en 15 mil 569 millones de pesos, y si los diputados aceptan el endeudamiento solicitado por Emilio González Márquez, se incrementaría en mil 800 millones.
Aunque el monto que ha pedido el Ejecutivo es mayor al incremento –tres mil 200 millones–, se explicó que en la suma de la deuda actual ya se cuenta el crédito quirografario solicitado para cubrir el desajuste que provocaron en las finanzas del estados los Juegos Panamericanos celebrados en 2011.
Si a esto se le suma la deuda avalada por el gobierno del estado de otros organismos como el Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA), la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Hospital Civil, además de lo adeudado por los municipios y un bono cupón cero, la deuda general de Jalisco asciende a un total de 27 mil 302 millones de pesos.
El titular de la Sefin, Martín Mendoza López, ha defendido la petición del nuevo crédito al asegurar que aunque se incremente el monto de la deuda a corto plazo de Jalisco, se seguiría ocupando un lugar a la mitad de la tabla de estados endeudados en el país y las finanzas públicas seguirían siendo “muy buenas”.
Dan a conocer contrato del crédito quirografario
Tras la insistencia de algunos diputados por conocer los términos del contrato del crédito quirografario de mil 400 millones, cuyo incumplimiento de pago por parte del gobierno del estado provocó la caída de las calificaciones financieras, el documento que no se encontraba publicado en el portal web de la Secretaría de Finanzas, fue entregado a los diputados para su revisión.
En el contrato se especifica que el crédito fue solicitado el 2 de enero del año pasado por González Márquez; el secretario general de Gobierno, Víctor Manuel González Romero y Mendoza López.
Entonces, el Ejecutivo se comprometió a realizar cinco pagos de 280 millones de pesos mensuales entre el periodo de julio a noviembre, estableciéndose el último día de cada mes como fecha de pago y, por ende, el 30 de noviembre se marcó como el vencimiento del crédito.
Pero la insolvencia del estado se conocía desde el mes de julio, pues una semana antes de la fecha pactada para el primer abono, se llevó a cabo un convenio modificatorio de los términos entre el Banco Interacciones y el gobierno del estado.
Se acordó entonces que el adeudo se saldaría en un único pago que se efectuaría a más tardar el 21 de diciembre pasado, el cual, finalmente, no se dio.
La Jornada Jalisco