Web Analytics Made Easy - Statcounter
Sábado, 09 Febrero 2013 16:30

La “revolución verde” contamina Chapala Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

 

Foto: Milenio. El uso de componentes químicos en la subcuenca del lago más grande del país amenaza la salud de los ecosistemas.

100 mil toneladas de suelo fértil se pierden por actividades económicas descontroladas, y arrastran 17 mil toneladas de compuestos químicos al lago.

 

Chapala • El lago de Chapala recibe cada año un volumen aproximado de 17 mil toneladas de contaminación proveniente de insumos utilizados para la producción agrícola: herbicidas, fertilizantes y pesticidas, cuyos efectos no han sido estudiados de forma específica, pero amenazan la salud de los ecosistemas y, eventualmente, la humana, dado que es la principal fuente de abastecimiento de la zona metropolitana de Guadalajara (ZMG).

Una investigación pionera que coordinó el instituto de desarrollo ambiental Corazón de la Tierra, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Planeación de Jalisco y el Fideicomiso para el Desarrollo de la Región Centro Occidente (Fiderco), analiza por primera vez de forma específica el tema de la “contaminación difusa”, que incluye los residuos agrícolas, forestales, agroindustriales y pecuarios.

Los resultados fueron presentados ayer, durante una sesión de trabajo en Ajijic, por el director de Corazón de la Tierra AC, Alejandro Juárez Aguilar, quien destacó que esas actividades económicas sobre 98,733 hectáreas (ha) de la subcuenca —incluye cinco municipios de Michoacán y ocho de Jalisco— generaron 101,087 toneladas de suelo que se fueron al fondo del lago en el año 2011.

Lo más grave es que la agricultura más precaria y de más bajo rendimiento económico es la más destructiva: las siembras de ladera montañosa, que se practican en apenas siete mil 766 hectáreas de la región (7 por ciento de la superficie) tienen pérdidas de suelo fértil de más de seis toneladas por ha, para totalizar 47,336 toneladas, casi la mitad del total emitido en el periodo. En contraste, la agricultura de temporal pierde poco más de una tonelada por ha y alcanzó 39,469 toneladas en el mismo periodo (30,902 ha), mientras la agricultura de riego, que se extiende sobre 60,064 ha de la subcuenca, perdió 14,281 toneladas para un promedio por ha de sólo 237 kilogramos.

“El punto es cómo poder mantener la actividad agrícola, que es muy importante, que da empleo a miles de personas, y alimenta a varios millones, sin que genere una mayor degradación del lago”, subrayó el biólogo y maestro en ciencias ambientales. En el trabajo intervinieron como instancias de investigación el Instituto Politécnico Nacional y el Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana. No existe algo similar, de esta amplitud y profundidad, en México.

“De este modo, tenemos un problema concentrado en unas siete mil hectáreas, pero que está teniendo impacto en la subcuenca en su conjunto, y esto tiene que atenderse de manera muy especifica, y va a requerir de planes y proyectos distintos con abordajes en la parte agrícola, silvícola y ganadera […] el suelo, que es cada menos fértil, por la erosión y el uso histórico de los agroquímicos, tiene la tendencia a incrementar ese uso y no a estabilizarse, porque cada vez se requiere usar más, debido a que el suelo responde cada vez de manera más pobre”, añadió sobre esa agricultura en suelos inclinados, poco eficiente.

Por si fuera poco, los agricultores acostumbran a usar de 15 a 30 por ciento más de lo que recomiendan las empresas fabricantes de esos compuestos, y agravan un panorama desolador.

Claves

Los datos

-La “revolución verde” es la que generó el descubrimiento de los compuestos químicos para el control de plagas y aumento de la productividad, con base en monocultivos, a finales de los años 50 del siglo XX, y que se adoptó en las zonas agrícolas más exitosas del planeta, como la Ciénega de Chapala

-Esos compuestos, “tienen efectos en el agua, dañan a peces, a invertebrados y causan efectos en la salud humana, como la disfunción endócrina, que puede llegar a afectar la producción de hormonas en el cuerpo, hígado páncreas, órganos reproductores, pero el efecto específico en el lago de Chapala es desconocido y se debe indagar”, advierte Alejandro Juárez

-El proyecto se denomina Caracterización y diagnóstico de la contaminación en la Subcuenca Chapala e instrumentos de participación plural para su prevención y control, y se hizo en 13 municipios (ocho en Jalisco y cinco en Michoacán)

-La investigación se llevó a cabo en el período 2010-2012 con participación de 22 investigadores nacionales y extranjeros, y arroja luz sobre temas clave para el manejo de la subcuenca Chapala. “La degradación de los bosques y sistemas acuáticos del área se han dado en forma acelerada en los últimos 20 años, lo que representa un incremento en la fragilidad ambiental y riesgos para los procesos productivos, por lo que resulta urgente aplicar acciones de manejo eficaces”.

-Como parte del proyecto se elaboró un Sistema de Información Geográfica, además de un modelo cibernético para predecir escenarios de mediano y largo plazo, lo que permitirá orientar la toma de decisiones en el territorio

Agustín del Castillo, Milenio

Visto 1005 veces