GUADALAJARA, JALISCO (20/MAR/2013).- En el Congreso del Estado aparece una nueva nómina con datos que hasta hace semanas eran calificados como secretos y que, de acuerdo con los diputados que la denuncian, permiten constatar irregularidades administrativas, incluyendo información sobre altas y bajas recientes en la nómina.
Los legisladores que han dado cuenta de la existencia de una lista de empleados, con sueldos diferentes a lo que se expone oficialmente en internet a través del sitio www.congresojal.gob.mx, son el diputado de Acción Nacional Guillermo Martínez Mora y el ex legislador y ahora secretario estatal de Desarrollo Social, Salvador Rizo.
Es una lista de empleados contenida en un sistema denominado Calipso. Martínez Mora, presidente de la Comisión Especial para el Análisis de la Situación Financiera y Administrativa, señaló que la información contenida en este sistema fue, durante años, de uso exclusivo de la Secretaría General del Legislativo, y es distinta a los datos que maneja la Dirección de Administración y Recursos Humanos, que es la que paga a los empleados.
Este medio tuvo acceso a este sistema. De acuerdo con Calipso, en las últimas cuatro quincenas ha habido bajas y altas de personal que implican una diferencia de hasta 90 personas: en la primera quincena de enero de 2013 había inscritos en la nómina del Congreso 807 empleados; para la segunda quincena eran 718; en la primera quincena de febrero el número de trabajadores llegó a 717 y para la última quincena registrada en este sistema, los empleados eran 786.
En el caso de esta última nómina se observa la emisión de cheques a 67 personas contratadas bajo el esquema de honorarios —que no aparecen en las anteriores tres nóminas— con el estatus de haber sido dadas de baja.
La información del sistema secreto y los datos que se observan en el sitio oficial de internet, en cuanto al personal, sí coinciden: de acuerdo con la última nómina publicada en internet —la primera de febrero de 2013 hay 716 empleados; Calipso registra 717.
La última nómina publicada en el sitio web es la de la primera quincena de febrero; Calipso, sin embargo, ya tiene la de la segunda de febrero.
En la nómina que aparece en internet se advierte que el pago de salarios quincenales llega a 12 millones 488 mil 665 pesos; según Calipso se estarían gastando 11 millones 379 mil 424 pesos, es decir una diferencia de 1.1 millones de pesos, pero que se compensa con las deducciones a salarios que se especifican en el sistema de captura de datos. Cuotas al Sindicato
En el reporte de pagos se observa un descuento que se hace a 482 empleados: las aportaciones al Sindicato del Poder Legislativo, información que, han dicho los legisladores, no existe o no coincide con los datos con los que contaba la Dirección de Administración y Recursos Humanos.
Por ejemplo, en aportaciones sindicales aparece el monto de 61 mil pesos en la primera quincena de febrero, lo que significa alrededor de 122 mil pesos mensuales o un millón 440 mil pesos anuales, recursos que ingresan de parte de los empleados al Sindicato, que ahora lidera, Irene Trejo Acosta.
Calipso también incluye información de pólizas de ingresos y de egresos desde 2009 a 2013, que a la fecha no se ha dado a conocer.
En la lista de Calipso se señala que a todos los empleados se les paga con cheque. Aparecen dos empleados con licencia sin goce de sueldo: Sergio Javier Otal Lobato, adscrito al Instituto de Investigaciones y Estudios Legislativos, con un sueldo bruto quincenal de 15 mil 614; en la nómina publicada en internet no se especifica que no haya cobrado ese cheque; y Juan Carlos Orozco Flores, del área de Administración y Recursos Humanos, con un sueldo, también de 15 mil pesos a la quincena; en Calipso se señala que está de licencia sin goce de sueldo, pero en la página web dice que cobró su salario.
Como cheque cancelado aparece el Felipe de Jesús Hernández, del área de Recursos Humanos; el monto por el que se emitió el cheque asciende a 14 mil pesos y según se señala en Calipso no se cobró; en la página de internet aparece que sí se emitió el cheque, pero no aclara que se canceló, como sí lo detalla el otro sistema. EL PAN Y EL PRI DEFIENDEN LA IDEA, PERO EL PRD BUSCARÁ REVERTIRLA Nuevo esquema de contrataciones outsourcing divide a diputados
La nueva disposición aprobada con el presupuesto 2013 del Congreso del Estado, que permitirá a cada diputado recibir 105 mil pesos para contratar a personal bajo el esquema de honorarios, enfrentó las posiciones de los diputados locales: PAN y PRI justifican la idea, pero el PRD advirtió que echa por tierra medidas para el control del uso de recursos en el Legislativo.
El coordinador de los diputados del PAN, Gildardo Guerrero Torres, defendió la bolsa de 105 mil pesos porque, según dijo, permitirá ahorros al Congreso hasta por 20 millones de pesos: “El outsourcing, que ha sido peyorativo, sirve para abaratar costos, tiene sus ventajas; si lo utilizan los empresarios para abaratar costos, lo que menos queremos son esquemas socializantes. El esquema por honorarios es por temporalidad y buscaré que cada diputado (del PAN) transparente el manejo de recursos”.
No obstante, negó que los diputados vayan a convertirse en administradores, pues, para el caso de la bancada del PAN, él pedirá a la Dirección de Recursos Humanos que se haga cargo de las contrataciones.
No obstante, el vocal de la Comisión de Administración, el panista Guillermo Martínez Mora, reconoció que los diputados podrán ejercer los 105 mil pesos mencionados como mejor les convenga para contratar personal.
Por su parte, la diputada del PRI Idolina Cosío Gaona también defendió el cambio de esquema de contrataciones de supernumerarios a honorarios: dijo que el ahorro es significativo para el Congreso porque “ya no se pagarán Seguridad Social, ni prestaciones”.
"Es a todas luces irregular"
Sin embargo, el líder de los diputados del PRD, Enrique Velázquez González, señaló que “es a todas luces irregular que los legisladores tengan la libertad de ejercer recursos económicos para la contratación de personal”, pues la Ley Orgánica no prevé ese esquema.
Expuso que la asignación de esa bolsa podría ser observada por la Auditoría Superior del Estado de Jalisco y, por lo tanto, discutirá el cambio con los líderes de bancada, con el fin de que la Dirección de Administración se haga cargo de las contrataciones; de no conseguir este ajuste, afirmó, impugnará ante el Tribunal de lo Administrativo el proceso bajo el que se incluyó esa bolsa en el presupuesto 2013.
Señaló que en la sesión de la madrugada del sábado 16 de marzo sólo se discutió en lo general el presupuesto, sin permitir el debate en el tema de las asignaciones para contratación de personal.
Según el perredista, hay un claro riesgo de discrecionalidad: si los diputados empiezan a hacer contrataciones, reformas recién aprobadas, como un tabulador salarial y la exigencia de que todas las contrataciones pasen por esa comisión legislativa, no servirán de nada.
QUÉ SIGUE Ya la investigan
El diputado Guillermo Martínez Mora recibió el 12 de marzo la información sobre el sistema Calipso por parte de la Secretaría General y ya analiza su contenido.
El secretario general del Congreso, Marco Antonio Daza, remitió la información a los integrantes de la Comisión de Administración y al presidente de la Mesa Directiva.
De acuerdo con el documento de la Secretaría General, Calipso existe desde 2009.