Para el cronista coculense José Antonio Villasis Sosa, mariachi es “música en corrido o fandango”. Sitios de internet señalan que el origen de esta palabra es francés, del término “marriage”, que significa matrimonio o boda.
Muchas son las teorías que establecen que Cocula no es la cuna del mariachi. Sin embargo, Villasis asegura que lo que sí se le tiene que reconocer es que de ahí surgió el primer grupo que llevó el mariachi a la Ciudad de México. Gracias a esto es conocido a nivel mundial, de ahí el dicho “Cocula, cuna mundial del Mariachi”.
El Cuarteto Coculense, conformado por Hilario Cheverino (violinista), Crescencio “El Tirilingue” (violinista), Cristóbal Figueroa (guitarrón) y Justo Villa (vihuela), fue el que en el año de 1905 visitó y triunfó en la Ciudad de México, convirtiéndose así en el primer mariachi reconocido al actuar en el cumpleaños del Presidente Porfirio Díaz el 15 de septiembre del mismo año. Tres años después, grabaron su primer disco, que actualmente se encuentra en Cerrito, California, siendo el parteaguas del inicio del mariachi en Cocula.
El género mariachero tiene sus orígenes en la fusión de instrumentos españoles y prehispánicos, y fue en el año de 1568 cuando los franciscanos empezaron el contacto directo con la música, utilizando la chirimía y el tambor para las celebraciones religiosas. Tuvieron que pasar 300 años de evolución musical para que, posteriormente, se fueran combinando los instrumentos de cuerdas como el violín, la guitarra, la vihuela y el guitarrón.
Fue entonces que para el año de 1865 ya había filarmónicos, entre ellos jornaleros. De esa manera, grupos de mariachis de Cocula eran solicitados por políticos. Fueron Concho Andrade y Cirilo Marmolejo quienes comenzaron con el crecimiento de la música de mariachi en la Ciudad de México.
Vestimenta campesina, sombrero y huaraches reflejaban su personalidad y su lugar de origen. Ya para el año de 1924 se comenzaron a utilizar trajes más charros, debido a la necesidad de ir adaptando los grupos al modo urbano.
Anteriormente, un mariachi comenzaba con un cuarteto. Vihuela, guitarrón y dos violines eran los integrantes necesarios para interpretar este género. Posteriormente se fueron integrando mas instrumentos, siendo el arpa y la trompeta los últimos en adaptarse a la actual formación del mariachi.
Alrededor del siglo diecinueve nacen los principales compositores de la música regional. De ellos podemos destacar algunos compositores de mariachi como Elías Nandino Vallarta, creador de la canción “Cocula”, aunque en el Museo del Mariachi manifiestan que fueron los compositores Manuel Esperón y Ernesto Cortázar quienes la compusieron en el año de 1942. Según la revista “Estrella” de España, en 1886 Quirino Armijo compuso la canción “El Toro”, esta última en proceso de adaptación de música, asegura el maestro Villasis.
En la actualidad, cinco son los mariachis originarios de Cocula, entre ellos están el Mariachi “Mi Cocula”, Mariachi “Cocula”, Mariachi “Fletes”, Mariachi “Fina Estampa” y el Mariachi del señor Orozco. Algunos de ellos son reconocidos a nivel internacional, pues han llegado a pisar países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Incluso, han realizado giras en Francia.
“Desgraciadamente, las bandas están desplazando a los mariachis, llegará el momento en que los mariachis sean sólo para ocasiones especiales”, lamentó Villasis.
Se ha luchado por que la música del mariachi sea parte de la escuela educativa, con el fin de la tradición no se pierda. Es por ello que el 22 de noviembre de 1993 nació la “Escuela Regional del Mariachi” como un proyecto ciudadano gracias a Rubén Rivera Solís, director de la escuela, y otras dos personas más.
“El proyecto comenzó queriendo formar un grupo de mariachi exclusivamente de Cocula. Iniciamos con 10 jóvenes a nivel secundaria, poco a poco aumentaron más, y en 2 años ya teníamos 120 alumnos”, dijo Rivera Solís.
La escuela imparte clases de arpa, vihuela, guitarra, guitarrón, violín y trompeta. Hoy en día asisten entre 120 y 130 alumnos, cuyas edades fluctuan entre los 6 y hasta los 70 años de edad, provenientes de Cocula, Villa Corona, Atotonilco el Bajo, San Martín, Ameca, Crucero de Santa Teresa, Camajapa y El Chivatillo. La diversidad de estudiantes de las diferentes comunidades hace homenaje al nombre de la escuela: ”Regional del Mariachi”.
Cualquiera puede ser aspirante, el único requisito mencionado por el Director Rivera es que los estudiantes tengan ganas de aprender. Además, no tiene ningún costo. El tiempo de preparación no está establecido, y se pretende que el curso dure oficialmente 2 años. No se tiene un registro de los alumnos graduados; sin embargo, Jorge López Ibarra, egresado de la escuela, actualmente toca el guitarrón en el mariachi “Sol de México”, siendo una prueba de que la mayoría de los alumnos están interesados en seguir con las tradiciones del mariachi. Tal es el caso de María Noemí Vidrio, quién toca guitarrón, e Ismael Zamorano Dávila, quien ya es integrante de un grupo mariachero.
El cronista Villasis afirma que el guitarrón es originario de Cocula. Camilo Flores, oriundo de la delegación de Santa Teresa, los construía y los exportaba a Estados Unidos. Sin embargo, nadie heredó sus talentos y todo quedó en recuerdos y fotografías.
Cocula fue fundada en 1535. El 27 de noviembre del 2011, la UNESCO declaró al mariachi Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El 29 de septiembre de 1976 se estableció el Día Nacional del Mariachi, en Cocula.
El mariachi “Nuevo Tecalitlán” y el mariachi “Vargas de Tecalitlán”, aunque no nacieron en Cocula, son de los mejores interpretes de este género.
En su mucho apogeo en el extranjero, la música del mariachi en Estados Unidos es parte de la formación educativa de las escuelas.
Laura Martínez, EDG