Señaló que la Secretaría de Hacienda remitió al Congreso, la solicitud de presupuesto que hizo el Poder Judicial que asciende a 84 mil millones de pesos y corresponderá a los legisladores determinar el monto.
En su conferencia, dijo que históricamente el Poder Judicial ha tenido un trato preferencial en materia presupuestal porque ha sido una instancia al servicio de la oligarquía que jugó un papel importante en la privatización de bienes públicos durante el periodo neoliberal.
En ese entonces, consideró, no hubo decisiones que beneficiaran a la mayoría de la población, por el contrario, se canceló la posibilidad de una consulta sobre la reforma energética; se canceló la posibilidad a los culpables del incendio de la guardería ABC o, en su caso, fue víctima del desafuero como jefe de Gobierno.
Insistió en que la cadena de privilegios de los ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación les permite percibir hasta 700 mil pesos de presupuesto mensual, si se suman todas las prestaciones con las que cuentan. Esto es 4 o 5 veces más el salario del Presidente, dijo.
López Obrador aseveró que “los trabajadores del Poder Judicial no deben preocuparse en nada. Que no los quieran confundir, diciéndoles que se va a quedar sin sueldos y prestaciones No es así, es con los de arriba No puede haber gobierno rico con pueblo pobre”.
Con el voto de Morena y sus aliados, la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que obligará a extinguir 13 fideicomisos, donde hay disponibles 15 mil 434 millones de pesos.
Como parte del desglose de los fondos que se manejan en el Poder Judicial, el coordinador de Morena, Ignacio Mier Velazco, indicó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación controla seis, donde a junio pasado había 6 mil 241 millones de pesos. En los últimos ocho años, esos seis fideicomisos se han mantenido prácticamente sin movimiento, salvo por los intereses que generan en los bancos. Viven del sudor de la lana, acusó.
En general, los fideicomisos del Consejo de la Judicatura, la Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación permiten la cobertura de pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados, de mandos superiores y medios, así como apoyos médicos.
Uno de los que más polémica han causado es el 80693, que paga el mantenimiento de las casas de magistrados y jueces, donde hay disponibles 76.5 millones de pesos.