Ciencia y Tecnología
Un equipo de investigadores del Laboratorio de Proteómica de la Universidad de Yokohama (Japón) ha conseguido que un ratón dé a luz a ocho crías gracias al uso de tejido congelado de testículos de roedores recién nacidos que fueron cultivados 'in vitro' para conseguir esperma.
Afecta sobre todo a las mujeres (prácticamente 9 de cada 10) y se suele localizar en los muslos o en las nalgas.
Existen varias definiciones y algunas no coinciden con lo que coloquialmente se acepta como celulitis.
Tres pacientes usan 'Rewalk' en Londres. / Argo Medical Technologies
La Agencia del Medicamento estadounidense (FDA, por sus siglas en inglés) ha autorizado la comercialización del primer exoesqueleto (esqueleto externo) que permite andar a las personas con paraplejia, según ha informado la FDA en un comunicado.
Durante esta primavera los ingenieros de Facebook se enfrentaron un reto, cómo mover más de 20,000 millones de fotografías publicadas en Instagram de una base de datos a otra. Eso, sin afectar al usuario, sin que lo notase.
Más...
El físico James Franson de la Universidad de Maryland ha capturado la atención de la comunidad de la física mediante la publicación de un artículo en 'New Journal of Physics' en el que afirma haber encontrado una evidencia que sugiere que la velocidad de la luz, tal y como está descrita por la teoría de la relatividad general, es en realidad más lenta de lo que se había pensado.
Ford lanzará al mercado a finales de año un Fiesta con el motor más potente por litro de cilindrada del mercado. Y es que el nuevo Fiesta se ofrecerá antes de acabar el año con el motor EcoBoost de un litro de cilindrada y tres cilindros pero con su potencia aumentada hasta los 140 caballos.
El equipo de Oftalmología del Hospital La Fe de Valencia ha implantado dos bombas lagrimales a un hombre de 40 años que perdió la visión en ambos ojos, lo que le ha permitido recuperar la vista, según han informado fuentes del centro hospitalario.
El aceite de crisálida del gusano de seda retrasa la aparición del envejecimiento cutáneo o cáncer de piel. Así se desprende de la tesis doctoral realizada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Murcia (UMU), por Ana María Gil Ortega.